Eternidad

31 05 2008
A Juan Alberto Hernández, defensor de este cuento frente a las huestes de la correción política.

Antes de que se fuera, le dijo que lo amaba, como tantas otras veces había hecho a lo largo de todo aquel tiempo que llevaban juntos. Fueron las últimas palabras que se cruzaron. Él fue atropellado nada más salir a la calle. Sobrevivió hasta el hospital y ella recibió la noticia de que ya no había nada que hacer de labios de un joven médico que hacía turno en urgencias. Tras acompañarla a ver lo que quedaba de él, el médico le preguntó amablemente si podía hacer algo por ella. Lo miró a los ojos y, sintiendo que la eternidad de su amor se diluía en el aire, le dijo que quizá le viniera bien su compañía y que, si tenía un rato libre, podrían ir a tomar un helado. El médico dijo que no saldría hasta dos horas más tarde.

-No importa –contestó, jugando con su flequillo-. Tengo todo el tiempo del mundo.


Acciones

Información

40 responses

2 06 2008
Rayco Cruz

¡Qué fuerte! En efecto, muy políticamente incorrecto. Este relato sería el ejemplo perfecto del dicho: «El muerto al hoyo y el vivo al bollo».

2 06 2008
Maldini

Y por más vueltas que le demos, por más técnicas que aprendamos, por mucho que se desangre nuestra imaginación entre las rendijas de la vida, aunque atisbemos, de cuando en vez, tras el espejo… la (fantástica) realidad siempre superará a la (maldita) imaginación.

Gracias, hermano, por no dejar en el empeño.

2 06 2008
Alexis Ravelo

Rayco: Este cuento se publicó en su momento en este blog y lo retiré, en parte porque dudaba de su calidad y en parte porque algunas personas se sintieron algo molestas. Fue calificado de misógino y machista (no creo que sea el caso de lo segundo) en algún correo privado. Pero, hace unos días, un buen amigo y fiel lector, me dijo que a él le gustaba y que no estaba de acuerdo con esas críticas. Así que, como regalo para él (a quien no suelo hacérselos), decidí volver a publicarlo.
Maldini: Estoy completamente de acuerdo contigo. Cada vez confía uno menos en la condición humana. ¿Serán cosas de la edad o serán cosas de la realidad? The rest, is silence.

2 06 2008
Maitetxu

Como bien dice Maldini » la (fantástica) realidad siempre superará a la (maldita) imaginación.»No lo encuentro ni machista ni misógino. Mi lectura de este cuento es: que al perder su AMOR ya no le quedaba nada, por eso tenía todo el tiempo del mundo. Nadie la esperaba…para mí es un cuento demasiado triste, por eso la otra vez mi comentario fue más frívolo. Demasiados funerales frente a mi espejo querido Alexis, demasiados… (Y por favor no dejes de confiar en la condición humana)

2 06 2008
Alexis Ravelo

Bueno, Maitetxu, mi lectura es otra. aunque considero la tuya igualmente válida. En cuanto a la confianza en los seres humanos, lo siento, pero poquita y en contadas ocasiones. De todos modos, cuando dije que me lo habían criticado mucho, no me refería a ti, que siempre eres un ejemplo de benevolencia con mi trabajo.
Un beso.

2 06 2008
Maitetxu

Bueno, Alexis, poquita y contada es algo más que nada. Tu lectura es la correcta, lo sé. Me empeño siempre en ver el otro lado, escondida tras el espejo. Es mi dualidad. Y sobre aquello de” los besos por escrito no llegan a su destino: se los beben por el camino los fantasmas.”( Franz Kafka). Aun así me arriesgo y te mando uno, eso si, benevolente como soy yo, confiando en que a estas horas, hasta los fantasmas duermen… je je

3 06 2008
Capitan Nombrete

Yo me voy a permitir la incorrección de criticarlo. Tiene la entidad de chiste, de historia rápida y previsible. No le veo dimensión, justificación. No sé cómo explicarlo. En esencia, en el aspecto literario no me gusta.
En cuanto al contenido, a muchacha no sufre una transformación, sencillamente la primera parte es mentira. Aunque yo creo que lo que se pretende es que se crea que la mujer amaba sinceramente al hombre, no es esa la impresión que queda. No se me quita de la cabeza el acto frívolo de mesarse el flequillo para demostrar la falsedad de la mujer.

3 06 2008
Daniel

Probablemente me estoy subiendo por las ramas, pero justamente estaba meditando estos días con la escueta idea que se suele propalar acerca del «realismo», y he leído este relato que, como todos los tuyos, Alexis, suelen abrir la puerta de lo imprevisto. Y me pregunto, en contra del aire de frivolidad que ves, por ejemplo, querido «Capitán Nombrete», y aun aceptando la carga de imaginación implícita, si esas azarosas anécdotas no ocurren en la realidad.

Temo generalizar una visión personal y subjetiva, acaso, pero ¿no hemos experimentado todos alguna vez las terribles -o felices, dependiendo de la concreción de las circunstancias- paradojas de la vida, la ironía que parece presidir nuestras existencias?

Saludos, Alexis.

3 06 2008
Ginés García

Por supuesto; en todos radica la capacidad real de poder adaptar nuestro sentir a las circunstancias del momento tal y como ocurren, yo acudo a ello siempre que se me presenta la ocasión o -más bien- siempre que mi sentir tira a doler.

Pienso: ¡a la mierda!

a la mierda con la tristeza impuesta

a la mierda con la angustia impotente

a la mierda con la resignación ante la evidencia

a la mierda con la esperanza de tiempos mejores

¡Quiero!:

Avivar el fuego y hacer bullir / ese caldo que guardo / de mis mejores momentos felices / y dejar que su vapor impregne / al andar que estoy haciendo .

Un abrazo, amigo Alexis

3 06 2008
Alexis Ravelo

Capitán Nombrete: me parece estupendo que si no te gusta algo lo digas. En cuanto al argumento, mi idea era exactamente esa: que ese amor del principio no era más que pura fachada. Así que, en ese sentido, Bingo.
El asunto del flequillo me muestra que le has prestado mucha atención, así que, aunque no te guste, gracias por leerme tan detenidamente.
Un abrazo, Ginés y Daniel. Gracias también por sus visitas.

3 06 2008
Marlene K.

Querido Ale…
empezando por algo trivial:…se joden los vivos y no los muertos!
Faltaría solo q te autocensures…
No veo machismo, ni misantropia en eso, a lo contrario podría saltar el sabiondo de turno y de decir y «la pendoncilla esta» edulcorandose la vida…o quizás era eso?

En fin me parece muy real o muy imaginario y muchas veces es lo mismo…
(se superan entre sí…)

En fin igual mañana me invitan a un helado de fresa…y en paz ala anima suya!

3 06 2008
sandra

Me encanta el microrrelato. Siempre me dejas sin palabras, son esos finales sorpresivos que me llenan de asombro, lo que más me gusta de tus cuentos… Buena semana.

3 06 2008
Alexis Ravelo

Marlene: Espero que ese helado al que te inviten sea de fresa y no de chocolate. Ya sabes que dicen que el chocolate es un sustituto del sexo. jejejejejejeje. Un besote.
Gracias, Sandra, por tu comentario. Cuánto tiempo sin pasar por aquí. Me alegra mucho que no me olvides. Espero que no rompas el contacto. O, como decimos en Canarias, «que las mañas no pierdas».
Buena semana para ti también, guapísima.

3 06 2008
Maitetxu

¿Y quien me invita a mí a uno de turrón? ¿De qué será sustituto el turrón? jajajajajajajajaj al final siempre terminamos comiendonos un helado.

3 06 2008
Alexis Ravelo

marchando uno de turrón, Maitetxu. ¿Cucurucho o vasito?

3 06 2008
Maitetxu

cucurucho que me encanta esa palabra jajajaj qué hace usted despierto Sr. Ravelo?

3 06 2008
Alexis Ravelo

Pues trabajar. ¿Y usted?

3 06 2008
Maitetxu

Yo terminé muy tarde de trabajar, muy cansada, con insomnio como cada noche. Me como el cucurucho, me meto en la cama con un libro que aguarda
hace rato…Siga trabajando las musas no esperan

4 06 2008
Marlene K.

Alexis,
Ud. que es un caballero, estas preguntas en un foro publico..?
Digamos fresa Y CHOCOLATE, que le vamos hacer!
Besos

4 06 2008
La Rosa Púrpura del Cairo

Si ya lo dijo Benavente, ‘es triste condición de la humanidad, que más se unen los hombres para compartir los mismos odios que para compartir un mismo amor.’

4 06 2008
Echedey Chemida

¡Vaya mierda de noche! Exclamó Juan al ver el tercer cadaver entrando por la puerta. Otro atropello, el tipo había quedado despachurrado. Odiaba las guardias cuando urgencias se convertía en funeraria. Y ahora, como siempre el ritual, los familiares desconsolados y tener que dar la noticia. Se sentó unos minutos hasa que sonó el teléfono -ya llegó- ledijeron. No hacía falta más, sabía que era el familiar que venía a reconocer el último cuerpo. Fue a la sala y vió una preciosa rubia con cara de susto. Le hizo un gesto, sin palabras la guió dentro. Tal y como le habían enseñado, al levantar la sabana, tras el reconocimiento. Apoyó su mano calida en el hombro y le preguntó si podía hacer algo por ella. Lo miró a los ojos profundamente, le dijo que sí, que le vendría bien su compañía, pasear, tomar un helado. Le respondió que en dos horas terminaba la guardia y quedaron.

Al volver a su despacho, llamó a su mujer -María, no me esperes levantada que la guardia va a ser larga hoy- se recostó y sonrió como hacía siempre en estos casos.

Echdey Chemida

4 06 2008
Girondiano

…Es que el cuento era muy bueno, joder!!! Gracias, mi hermano

5 06 2008
Noelia P.

Hola Alexis,
Pues como tú ya sabes, yo sí que creo en la condición humana, y más que un poquito, como también creo en su asombrosa capacidad de supervivencia que tiene el ser humano en ocasiones.
A veces las PERSONAS, tanto las mujeres como los hombres, simplemente necesitan sobrevivir.
¿Quién puede afirmar lo que es verdad o es mentira? ¿Lo sabrá si quiera ella?
Voy mas allá, ¿podemos juzgar un sentimiento por una sola acción? Yo lanzo incluso otra posible interpretación: su sentimiento de soledad tras perderlo era tan tan grande y tan tan hondo, se sintió tan terriblemente sola y asustada al saberse sin él, que necesitó inmediatamente llenar ese vacío por no poder soportarlo. Hay mecanismos que a veces superan nuestra consciencia. Supervivencia.
No veo misoginia ni machismo en tu relato, el que fuera una mujer lo veo un hecho circunstancial, por más que nos empeñemos, todos somos personitas que sufrimos y sobrevivimos lo mejor que sabemos y lo mejor que podemos.
No sé, aunque solo sea por hoy, me erijo en defensora de la humanidad, jej jej eje je.
Saludos y besitos Alexis.

5 06 2008
Girondiano

Respuesta a una reflexión tuya:

Efectivamente, amigo Alexis!!! Hay una suerte de placer en toda literatura que incomoda, que incordia. Y luego vienen las chispas y los fuegos de artificio, que no es otra cosa que la lucha de las conciencias celebrando la reedición de un buen cuento, jeje… Besos

5 06 2008
Maitetxu

Noelia: Esa fue mi lectura, tú lo has explicado mucho mejor que yo. Tampoco vi a una mujer, vi a una persona. (SOLEDAD de nombre)
Alexis: “Maitetxu: La soledad es precisamente la ausencia de ese alguien (o esos “alguienes”).” Son tus palabras en “Tratado de los lugares vacíos”
Capitán nombrete: si el acto frívolo de mesarse el flequillo demuestra falsedad, yo soy la mujer más falsa de este mundo.

Saludos y helados para todos jejejeejeje…¡viva la polémica!

6 06 2008
Chispita

Chicas, el cuento lleva su carga de misoginia en un fifty fitty con el machismo ¿no lo ven? por favor. Es de una frivolidad absoluta. No por el flequillo de la muchacha, que bien podría ser un androide. La circunstancia de la muerte es la que lo envenena todo. Las cosas como son. De condición humana, nada, que para tareas humanitarias o de supervivencia hay un millón de recursos que no implican necesariamente tirarse o ligarse a la tal Soledad.
El título del cuento ironiza y pone en tela de juicio la condición humana. ¿Cuál es la eternidad? la que no viene legada por los siglos de los siglos, o la que nos espera después de la muerte (lo que legamos) ?

6 06 2008
Noelia P.

La eternidad sea cual sea, chispita, es mucho tiempo.
No estoy de acuerdo contigo, cada uno sobrevive como puede a su propio dolor, y ahí no hay distinción de sexos ninguna.
Y claro que ironiza el cuento, es por eso que es un cuento, y hace lo que hacen los cuentos… jugar, jugar con las palabras, con los conceptos, con las ideas, con los lectores e incluso con el escritor.
Tampoco estoy de acuerdo en lo de la frivolidad absoluta. ¿Quien está en disposición de juzgar y decidir qué es frívolo y qué no? ¿qué es lo frívolo lo que hace o las razones por las cuáles lo hace? ¿acaso conocemos las razones? ¿tiene algo de malo la frivolidad?,…
Y las preguntas pueden no tener fin, pero eso ya son juicios de valor, donde la cantidad de matices posibles es infinita.
¿Que se fuera con el médico indica directamente que no lo quería? digo más, que ya no lo quiere?
No podemos entenderlo y explicarlo todo desde nuestro rasero, desde el como lo haríamos nosotros, como lo que es «normal», porque la normalidad no es más que un constructo, una definición consensuada socialmente, y como tal, cambia a lo largo de la historia y a lo largo y ancho del mundo.

6 06 2008
Chispita

Vale Noelia P.- lo entiendo p erfectamente. Pero sabes qué? la «normalidad» de hoy en día está muy anormalizada. Y si la normalidad es un constructo, la anormalidad por oposición también lo es. Y no me parece menos valedera una que otra, si hay unanimidad social en ambas. Es como el revés del espejo, cada cual decide en qué lugar está su lugar y de vez en cuando, se salta como la pequeña Alicia al otro lado, por cuestiones lúdicas, de recreación, del azar, pero no para negar algo ya consabido. No sé si me explico.
Por otro lado, la ironía me encanta, no estoy detractando al cuento. De hecho, si te invita a preguntarte qué es la eternidad, no debe ser muy malo. Y con respecto a la frivolidad, a mí me resulta frívolo, sin estar juzgando a nadie. Y si…la frivolidad no tiene mucha cara de virtuosa. Se la ve más bien egoísta, mentirosa, con poca fé en los hombres y en el porvenir.

6 06 2008
Noelia P.

La unanimidad social es señal de verdad? Es bueno mientras es útil. Recuerda que un día la tierra fue plana.

6 06 2008
Echedey Chemida

La cuestión que yo le veo al cuento, es que el título contradice el relato mismo. Esto crea controversia. Lo eterno, frente a lo efímero. El problema está en que esta controversia filosófica a decaido hasta una simple cuestión moral. ¿Es moralmente correcto despedirse por la mañana con un»Te amo» y al poco, menearle el flequillo al médico en urgencias, con el cuerpo, objeto de ese amor eterno, aun caliente?
En realidad, si le cambias el título al cuento… la historia puede ser un chiste, misógino… o no. Lo que más conmueve, es la carga erótica que conlleva. Si ella no hubiese movido el flequillo, el cuento estaría descafeinado por insulso. Pero tal y como fue escrito incluyendo su titulo… es simplemente una obra maestra del microrrelato.

Enhorabuena Alexis, este lo bordaste, como otros tuyos que he leido y me han encantado.

Echedey

6 06 2008
Chispita

No, en efecto. La unanimidad social puede ser síntoma que precise la atención del diagnóstico médico. Pero tampoco nadie nació de un repollo, ni siquiera la teoría d Copérnico. Es decir, las costumbres forman parte de nuestra vida, y hay un orden social o «desorden social» en el cual supervivimos. ¿Y qué?, no me parece heroico que la rubia y el médico, o que el médico y la rubia llegaran a esos términos, that’s all.

7 06 2008
Noelia P.

Estoy de acuerdo con Echedey en que los cuentos de Alexis son fantásticos, pajas mentales aparte.
Al fin y al cabo podrá tener tantos significados como personas lleguen a leerlo. Sólo que los juicios de valor me parecen vacíos, absurdos y sin sentido.

7 06 2008
Chispita

Yo también estoy de acuerdo con esto último. Pero creo que también la eternidad no sólo es mensurable en parámetros temporales y eso ha creado la confusión. Y me parece que en el cuento, esto se nota bastante. Porque esa eternidad, más que una antítesis con lo efímero, es una metáfora. Miren, la canción de Rosana en el Talismán lo dice: …»Cuando una noche que yo no dudo/ la Eternidad venga seguro/ tú y yo/el destino y el corazón/ seremos uno»…
Es decir, la Eternidad ya no plantea un juicio de valor, por lo que es sinónimo de plenitud, y de intensidad, y no del pasado ni del porvenir. Saluditos!

7 06 2008
Alexis Ravelo

Estoy abrumado por tanta atención a este blog. Muchas gracias a todos los que participan en esta interesante polémica.
Por motivos personales no he podido prestar la atención suficiente para intervenir en la discusión.
Aunque, opino, no tiene demasiado sentido que yo lo haga. Se supone que el cuento debería bastarse a sí mismo y que cualquier ulterior aclaración por parte del autor está fuera de lugar. Pero es muy hermoso que los lectores discutan, en ocasiones con pasión, acerca de su sentido y significaciones. Me siento muy halagado por el interés de ustedes (incluidos los detractores). Muchas gracias a todos.

7 06 2008
Chispita

Oh oh….yo iba a decir, «cuando una noche de amor, etc.» para no citar mal a Rosana, cuando vi la palabrita «detractores». Bueno, yo la usé pero con otro significado. Espero que no me hayan estampado el sello gris en la frente con una D mayúscula, ja ja ja.

7 06 2008
Alexis Ravelo

Para nada, Chispita. No hay nada tan sano como la crítica. Y nada tan bueno como una buena bronca sobre palabras. Me encanta que andes por aquí.

7 06 2008
Chispita

OK. Gracias, eres un ángel.

9 06 2008
Daniel

Voy a exponer humildemente una serie de opiniones.

Primero: el que lo ocurrido en el relato sea frívolo o cuestionable dentro de unos determinados parámetros éticos de partida no guarda relación alguna con el relato en sí. Quiero decir que el relato, aun narrando la frivolidad o la ironía de un amor que se pretende eterno y no lo es, lo que hace es reflejar, si me permiten la expresión, una cuestión que muy bien define la acción humana. Sus contradicciones, sus ironías, las paradojas. Por ejemplo, a mí particularmente, desde una posición determinada de mis concepciones éticas, me parece algo deleznable la acción de la chica, pero eso no significa un juicio de valor sobre el relato en sí, sino sobre la carga vital que él representa. De todas maneras, entiendo que esas circunstancias se dan en la existencia, que lo erróneo es lo otro, lo absoluto pleno, la intensidad sublime sin fisuras.

Segundo: Noelia, es sana la crítica y los cuestionamientos, pero intuyo – y a lo mejor estoy totalmente errado- que ciertas ideas que expresas guardan conexión con una especie de escepticismo total. Y el problema del escpticismo total, como le ocurría a Pirrón, es que, a la vez que se duda de cualquier juicio ético, por ejemplo, por carencia de sentido, se está emitiendo un juicio ético. No dar una versión sobre lo que sea la frivolidad o lo que no sea, por ejemplo, es ya dar una versión de ella. Todo silencio está preñado de sentido y de significado. De ahí que sí, escepticismo y lucidez crítica, pero cuidado con los escepticismo totales, porque desembocan en aquello mismo que niegan: en los absolutos.

Alexis, una curiosidad. Justo cuando hace unos meses compré «Algunos textículos», recalqué a la librera, con cierta vacilación, que el témino «textículos» era con x. Y luego vi que en la especie de prólogo hacías mención a eso. Jajajaj. Vaya situación.

9 06 2008
Daniel

Ah, y lo de la hoja de reclamación fue toda una impostura: la remití exigiendo compensaciones y aun no recibo contestación. Jajajaj.

10 06 2008
Noelia P.

Daniel, de acuerdo contigo en la poca relación que guardan con el cuento muchos de estos cuestionamientos.
Respecto a lo del escepticismo total, no creo que sea ese el caso. Es más bien un convencimiento de que cada persona es ella en sus circunstancias, y por eso no me gustan los juicios de valor, porque colocan etiquetas con desconocimiento de todos los factores que influyen en ello, sólo por comparación con lo que haríamos nosotros en su lugar. Y hay circunstancias en las que nosotros no podermos tener ni la más remota idea de lo que haríamos, o en las que reaccionamos de manera totalmente diferente a como esperabamos reaccionar.
De todas formas quizás sea deformación profesional. Hablo desde un afán de comprensión y profundo cariño hacia el ser humano y las contradicciones de las que hablas, a sus miedos y a sus miserias, a su dolor y a sus soledades.
De todos modos, pienso que no hay nada eterno, que «siempre» es mucho tiempo, al igual que «nunca» es demasiado poco.
Y eso que te aseguro que soy una romántica empedernida. ¿Contradicciones? En fin, somos humanos, y en el fondo siempre nos gusta soñar con la eternidad…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: