Fue una sorpresa encontrármelo este martes, en medio del ajetreo matinal de la zona de los bancos, mientras yo me dirigía a hacer una gestión y él, simplemente, no sé adónde, aunque ahora lo imagino. Alguna vez, hace mucho, Tomás y yo desarrollamos una leve amistad, una relación tibia entre solitarios. Los divorciados recientes que éramos entonces mitigaban el vacío de las alcobas en el otro vacío, más amable y etílico, de la barra del Roxy. Solíamos vernos los miércoles o los jueves, en aquel local decadente donde pasábamos varias horas bebiendo con algún otro parroquiano o solos, esnifando cocaína y pidiendo a Berto que pinchara canciones de Pink Floid, Supertramp, los Rolling o los Creedence mientras charlábamos sobre lo humano y lo divino, intentando olvidar que a ambos nos esperaba una cama fría donde intentaríamos dormir unas horas antes de ir a trabajar. Los fines de semana no nos veíamos, porque siempre había un asadero o una cena con amigos de verdad, una salida al campo, una obra de teatro, con suerte una querida. Nunca intercambiamos números de teléfono o direcciones de correo electrónico. Ni siquiera supimos jamás nuestros apellidos. Yo sabía que era abogado, que había tocado la batería en un grupo de rock y que tenía un hijo o una hija a quien veía cada dos fines de semana. Poco más. Nuestro contacto era Berto y nuestro territorio común el Roxy. Y, sin embargo, creo que nos apreciábamos sinceramente y que él disfrutaba tanto de mis charletas sobre libros y cine (esos saberes de Trivial Pursuit que los demás confunden con erudición) como yo con sus anécdotas sobre los juzgados y sus conocimientos sobre la era dorada del rock sinfónico.
No obstante, eso había ocurrido hacía algunos años. Luego habíamos ido dejando la cocaína, la soltería y, finalmente, el Roxy. No recuerdo si fue él o si fui yo el primero en abandonar aquellos hábitos; sólo que cuando comencé a verme con Laura los encuentros en lo de Berto fueron haciéndose más esporádicos, más breves, más desganados, hasta que un día caí en la cuenta de que llevaba semanas sin ir al Roxy y que no tenía ganas de volver por allí, no porque me resultara desagradable, sino porque ya no sentía necesidad de hacerlo.
No solía pensar en Tomás, pero le recordaba con simpatía. Por eso cuando nos encontramos anteayer por la mañana en la zona de los bancos, me alegró reconocer en él al pelirrojo del traje gris que agitaba su mano en la acera de enfrente. Estaba algo más pálido, algo más hinchado, pero, por lo demás, era el mismo cuarentón de sonrisa afable y gesto abierto. Crucé la calle (el banco al que iba está en esa acera) y, tras el abrazo, intercambiamos algunas frases amables, rememorando una vieja intimidad que realmente jamás tuvimos. Me preguntó por mi vida y yo le pregunté por la suya. Al parecer, estaba más tranquilo que nunca. Todo le iba sobre ruedas y se sentía equilibrado, centrado. Ya no bebía ni perseguía lolitas ni iba al Roxy. De hecho, me pidió que, si pasaba por allí, diera recuerdos suyos a Berto. Le dije que yo tampoco iba hacía mucho y que, si por casualidad él lo hacía, le saludara también de mi parte. “El tiempo lo pone todo en su sitio”, me dijo poco antes de que nos separáramos. Fui yo quien se marchó, porque se me hacía tarde para mis gestiones. Él se quedó allí, parado entre la gente que iba y venía. Pero, cuando había caminado unos metros en dirección al banco, me volví y no pude verle. Sencillamente, ya no estaba allí. Ahora pienso que quizá nunca había estado.
He pensado durante varios días en ese encuentro. En el hombre que fui y en el hombre que soy, justo ahora que empiezo a tener esta crisis con Laura. En aquella frase, por lo demás nada insólita: “El tiempo lo pone todo en su sitio”.
No sé exactamente lo que me impulsó a hacerlo, pero anoche me excusé con Laura y fui al Roxy. Por el local no habían pasado los años: las mismas guitarras eléctricas y los carteles de grupos de Rock decorando las paredes. El neón negro, ya pasado de moda en los viejos tiempos, con el nombre del local sobre la barra. La pesada figura de Berto moviéndose entre la caja registradora y la cabina incrustada delante del office. Me reconoció al instante. Algo más le costó recordar mi nombre. Pero conservaba frescos todos los demás detalles. Para él, yo era cerveza o etiqueta negra con agua sin gas, chistes políticos, libros que él no había leído y Money y Wish You Were Here. No había demasiada clientela, así que, en mi honor, Berto se permitió pinchar a Pink Floid y servirse un chupito de Jack Daniel’s para acompañarme. Durante un rato, charlamos sobre cómo le iba el negocio, sobre cómo me iba a mí. Luego pasamos a los viejos tiempos, que ambos recordábamos con fingida nostalgia. Finalmente, le hablé del encuentro con Tomás y le di recuerdos suyos. Al principio, pensó que le estaba tomando el pelo. Así me lo dijo. Eso me dejó completamente desconcertado. Quizá Tomás y él habían tenido algún desencuentro, alguna discusión, alguna cuenta sin pagar que había enfriado sus relaciones.
-No –dijo-. Tomás y yo siempre nos llevamos de puta madre. Lo que no puede ser es que le hayas visto. Tienes que haberte confundido.
-¿Cómo me voy a confundir? –insistí-. Era Tomás. El de siempre.
-¿Tomás el abogado? ¿El que tocaba la batería?
-Sí.
-Pues no puede ser.
-¿Y por qué no?
Durante unos momentos pareció buscar las palabras adecuadas para responderme pero, de pronto, pareció recordar algo, fue al office y volvió unos momentos después con un periódico algo estropeado que puso ante mí. Lo había abierto por la página de las esquelas y, señalándome una con el dedo, me pidió que leyera. Aunque yo nunca había sabido sus apellidos, todos los datos coincidían. No cabía duda. Además, por si la había, la fotografía de tamaño carné mostraba el rostro de Tomás, el mismo rostro regordete (ahora menos pálido, menos sonriente) del hombre con quien yo había conversado el martes por la mañana. Miré la fecha del periódico: era del viernes pasado.
-Parece que fue un cáncer –decía Berto mientras yo intentaba atar cabos, con los ojos clavados en el papel-. Me enteré así, por la prensa, porque hacía años que no venía. Pero fui al velatorio, y le vi metido en la caja. Así que tienes que estar equivocado. No puede ser de otra manera.
-Eso es cierto: no puede ser de otra manera. Tengo que estar equivocado –le dije al fin, porque las otras explicaciones eran tan imposibles como abominables.
En este mismo instante, tengo esa esquela ante mí. Berto me permitió recortarla y llevármela para tener así al menos un dato verificable al que aferrarme. Porque, aunque sé que es imposible, que Tomás murió la semana pasada, también sé que el martes por la mañana vi a ese mismo Tomás, le di un abrazo y conversamos durante unos minutos. La miro ahora que Laura acaba de marcharse dando un portazo tras la enésima discusión, una de las tantas que presagian el principio del fin. Y yo me pregunto por qué vi el martes por la mañana a ese hombre que un día compartió su soledad conmigo. Por qué precisamente yo y por qué precisamente ahora que estoy a punto de ingresar nuevamente en el territorio que ambos explorábamos juntos. Ahora que, como siempre, las piezas del puzzle se van colocando. Ahora que, como siempre, el tiempo lo pone todo en su sitio.