Los días de mercurio se puso de largo

28 02 2010

Foto: Thalía Rodríguez

Foto: Thalía Rodríguez

Ya está, ahora sí: Los días de mercurio (La iniquidad II) ha sido presentada en sociedad. Ya existe públicamente.

Ocurrió ayer sábado, 27 de febrero a las 13:00, en Negra y Criminal, la emblemática librería de la calle Sal, en Barcelona. Hubo vino y mejillones al mojo rojo (cortesía de Montse Clavé, la librera, de quien estoy degustando Manual práctico de cocina Negra y criminal), palabras de aliento por parte del librero, Paco Camarasa (quien decidió acompañar la presentación con una proyección de Casablanca, porque decía no disponer de nada más africano, pese a que yo no me parezco a Bogart ni Raúl a la Bergman) y apadrinamiento de lujo por parte del maestro Raúl Argemí. Además, otros amigos (Cristina, Gloria, Ibáñez, Salva, Chiki) contribuyeron a que este escritor afro-canario (según término políticamente correcto acuñado para la ocasión) se sintiera como en casa, o, para ser exactos, mejor que en casa. En el hecho de que se presentara en Negra y Criminal influye una circunstancia: uno de los pasajes del libro se desarrolla justamente allí, en ese edificio que fue, durante la posguerra, vivienda y almacén de un contrabandista, anécdota que conozco gracias a José Luis Ibáñez, quien sabe más que nadie que yo conozca de la historia de esa ciudad única que es Barcelona (por cierto, José Luis anda preparando un nuevo Ferrer. Si no has leído los anteriores deberías ir poniéndote al día).

portada dias de mercurio 1

Así que Los días de mercurio ya está ahí. Esta semana llegará a las librerías de Canarias y, dentro de muy poco, se presentará en otras ciudades, comenzando por Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

Por si te has perdido noticias anteriores: es una novela publicada por Anroart Ediciones (esa editorial pequeña, pero valiente), la segunda de la serie que se inició con La noche de piedra, titulada La iniquidad. Se trata de una historia ambientada en una anónima ciudad de provincias durante los años cincuenta.  Su protagonista es un camarero de pasado turbio y presente agrio que extorsiona a un jefe local de Falange.

Aprovecho esta entrada para dar las gracias a todos aquellos que hicieron posible esta presentación (con la cual se cumple una de mis íntimas ilusiones): al Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, que gestionó desinteresadamente la beca que hizo materialmente viable el viaje, a los amigos catalanes que me trataron tan bien como si yo fuera buena gente y a los canarios (Alberto, Rafa, Helba, Thalía) que también estuvieron allí, apoyando, como si yo les mereciera.  Hoy domingo, contento, orgulloso (y algo resacado) cuelgo esta entrada con agradecimiento, cariño y algo ya parecido a la nostalgia. También incluyo foto, con Paco y Raúl (y Salva y Casablanca al fondo) durante la presentación.





Comienza la cuenta atrás: Los días de mercurio (La iniquidad II), el próximo sábado en Negra y Criminal

20 02 2010

portada dias de mercurio 1

Soy un tipo con suerte. El próximo sábado, 27 de febrero, a las 13:00, se presenta Los días de mercurio (La iniquidad II) en un lugar emblemático para la novela negra en España: la librería Negra y Criminal, de Barcelona. Está en la calle de la Sal, número 5, muy cerca del mercado de la Barceloneta y, si visitas esa ciudad mágica no deberías dejar de acercarte a este rincón. Por supuesto, si lo haces el próximo sábado, a mediodía, mejor que mejor.

Pero no soy un tipo con suerte solamente por eso, sino porque, además, Los días de mercurio tiene un padrino de lujo: Raúl Argemí, fascinante escritor argentino afincado en España, de quien no deberías perderte libros como Retrato de familia con muerta y Penúltimo nombre de guerra.

Así que ya queda menos para que Los días de mercurio llegue a las librerías. Espero que, al menos, le eches un vistazo a las tapas, para ver si te interesa. Puedo adelantarte que es una historia de violencia en plena posguerra española. En ella hay chantajes, crímenes, sexo y mentiras, jefes de Falange homosexuales, maquis renegados y mujeres insaciables.

Si estás en Barcelona por esas fechas, estás invitado al festejo (suele haber vino y mejillones). Si no, Los días de mercurio te espera, dentro de muy pocos días, en tu librería. Puedes ir pidiéndola a tus libreros. Ellos te avisarán.





La fuga: nuevo libro

12 02 2010
Portada de La fuga

Portada de La fuga

Sí, dentro de poco, en tu librería, Los días de mercurio (La iniquidad II), pero, primero, algo para los más jóvenes: La fuga, un libro en la colección Episodios Insulares, de Cam-PDS, ilustrado por José Socorro. 2009 fue un año de trabajo intenso, y ahora coincide en el tiempo la maduración de varios de sus frutos.

La fuga trata sobre la espectacular evasión de los presos de Villa Cisneros en 1937, que motivó el chascarrillo de la Pasionaria: «Cierra la jaula, Queipo, que se escapan los canarios». Entre ellos, estaba Pedro García Cabrera. Esa anécdota histórica es una prueba más de que la realidad supera a la ficción.

Ya avisaré, en su oportunidad, acerca de la presentación. Por ahora, te dejo la sinopsis, para ir abriendo boca.

contracubiertalafuga





Manual para supervivientes de naufragios

12 02 2010

Campos-Herrero

El libro que te traigo hoy es una triple alegría para mí. En primer lugar porque es de un autor cercano (y hacía tiempo que no hablábamos de los canarios). En segundo porque es de poesía (y hacía tiempo que no hablábamos de poesía) y en tercero porque el libro en sí es una completa delicia. Me estoy refiriendo a El libro de los naufragios, de Dolores Campos-Herrero, editado por Baile del Sol, que se presentó esta misma semana.

Como ya sabrás, antes de su fallecimiento, Dolores Campos-Herrero dejó diversos originales en sus editoriales de confianza para que fueran apareciendo poco a poco posteriormente. Gracias a esas editoriales y al buen hacer de su familia (ejemplar en ese sentido), que ha tratado con sumo respeto estas disposiciones, podemos continuar disfrutando nuevas entregas de esa firma que a mí se me antoja imprescindible para entender el cambio de signo que dio la literatura en Canarias en los últimos treinta años. Es el caso de este libro sobre naufragios marítimos y sentimentales, cuya escritura data del año 2007. Es un libro de poesía, pero no es un libro en absoluto abstracto. Trata un tema muy concreto: el del drama humano que hay detrás de ese fenómeno de la inmigración ilegal, las muertes y supervivencias (anónimas para los mass media) durante las oleadas de pateras y cayucos. Partiendo de la crónica, localizada en precisas coordenadas espacio-temporales, Campos-Herrero conecta a estos nuevos náufragos con los de la tradición literaria que nos es cercana y de ahí pasa a tratar temas universales: el viaje, la educación sentimental, la desesperanza y el dolor, el amor y el erotismo, la muerte… Y así, con una poesía limpia, concisa, sincera, sin alharacas ni adornos innecesarios, nos lleva de la mano desde el drama social más inmediato a los asuntos ontológicos más cruciales.

Eso es, creo, una característica predominante en su obra: su extraordinaria pericia para abordar los temas más importantes de forma perfectamente accesible a cualquier lector, sin que la profundidad se vea menoscabada. Pasa con su literatura como con las mejores: se expresa con claridad y la leemos con fruición, pero nos abre una puerta a lo inexpresable, recordándonos aquello que decía el filósofo Ludwig Wittgenstein al hablar de las fronteras del conocimiento, de la mística: de lo que no se puede hablar, hay que callar. Por eso siempre he pensado que la literatura de Campos-Herrero tiende hacia lo mínimo, se orienta hacia el silencio porque quizá sea el único medio honesto para expresar lo inexpresable.

Así pues: El libro de los naufragios, de Dolores Campos-Herrero, editado por Baile del Sol. Búscalo, léelo. Está garantizada la emoción. Y también está garantizada la reflexión. Pero, sobre todo, está garantizada la belleza.

El libro de los naufragios, de Dolores Campos-Herrero, Tegueste, Baile del Sol, 106 páginas.








A %d blogueros les gusta esto: