Cuestión de honor: Böll y El honor perdido de Katharina Blum

14 06 2010

el-honor-perdido-de-katharina-blum

Hoy te traigo una novela en la que hay sexo y violencia, aunque jamás nos permite ser testigos de ello, porque en este libro son más importantes otras cosas. El punto de partida es el siguiente: en plenas fiestas de carnaval, Katharina Blum, una mujer de 27 años, seria y trabajadora, que está empleada como ama de llaves para el abogado Blorna y su mujer, se presenta en casa del fiscal Moeding, amigo de su jefe, para confesar que ha asesinado a un periodista y pedirle que la detenga. Este es el arranque de El honor perdido de Katharina Blum, una novela que Heinrich Böll escribió en 1974. En forma de crónica redactada a partir de diferentes fuentes (declaraciones del abogado Blorna y el fiscal Moeding, así como de otros testigos, informes policiales y recortes de prensa) a partir de las investigaciones posteriores, se nos cuentan los cuatro días previos a este asesinato. Porque, se nos advierte desde el principio, todo ha empezado cuatro días antes, cuando en una fiesta privada, Katharina Blum ha conocido a un tal Adolf Schönner, a quien persigue la ley, y ha pasado la noche con él. Cuando Katharina es interrogada por las autoridades y alguien filtra la información a la prensa, un periódico sensacionalista tergiversa y exagera todo lo referente a Katharina Blum y la pone en la picota pública como mujer de costumbres relajadas (así se decía en aquella época) y cercana al mundo de la delincuencia.

Con continuos juegos temporales, con una diversidad de voces manejadas con eficacia por el cronista-narrador, asistimos al calvario que supone para una persona honesta y discreta, el hecho de que, primero la policía y luego la prensa, invadan su intimidad y analicen sus actos hasta el último detalle, juzgándolos con vehemencia y sacando luego las conclusiones que más les convengan.

Se trata de una ácida crítica a un mundo dominado por el sensacionalismo mediático (te sonará de algo), pero también a una sociedad (la alemana occidental de aquellos tiempos) que vive un brote antidemocrático provocado como reacción a la guerra fría. Recuerda que son los tiempos de la banda Baader-Meinhof y Ulrike Meinhof, a quien Böll defendió públicamente. Ese tema flota a lo largo de toda la novela, así como la doble moral burguesa, la utilización de la mujer como objeto, la importancia de la imagen, de lo que somos realmente en relación con lo que somos para los demás.

Pero también es una historia política, ya que el enfrentamiento entre el fiscal Moeding y el abogado Blorna, hasta ese entonces amigos, simboliza el enfrentamiento entre la autoridad reaccionaria y la social democracia. Y se trata, sobre todo, de una historia de amor, porque Katharina y Ludwig, el delincuente, están realmente enamorados. Tienen tal flechazo que a la policía le cuesta creer que no tuvieran relaciones desde mucho antes.

Esta novela, una de las últimas de Böll, se aleja técnica, que no estéticamente, de las magníficas obras que le hicieron célebre, como Casa sin amo, Billar a las nueve y media y Opiniones de un payaso, novelas complejas en las que la posguerra alemana es frecuentemente expuesta a través de la interioridad de personajes que se automarginan con respecto al discurso oficial. Böll fue premio Nobel en 1972 y una figura polémica, amada y odiada por unos y otros en dosis proporcionales (era católico, pero muy crítico con el catolicismo; era un burgués renano que criticaba a la burguesía renana; era un socialista no militante, tremendamente crítico con el socialismo). Sus artículos (que en España publicó Noguer en su momento) son muy clarificadores en este sentido.

A Heinrich Böll no hay que perdérselo. Es uno de los grandes del siglo XX. Y esta interesantísima novela corta es una magnífica manera de empezar si uno no lo ha hecho todavía. El honor perdido de Katharina Blum, de Heinrich Böll,  176 páginas. Uno de esos libros que nos gustan a ti y a mí, para leer rápido y pensar despacio.


Acciones

Información

4 responses

15 06 2010
Ruymán

No veas la cantidad de veces que -sobre todo al leer la prensa escrita en Canarias- me he acordado de esa novela en los últimos dos o tres años. De hecho hubo ocasiones, como esta, en las que el paralelismo entre ficción y realidad era escalofriante (y perdón por el autobombo).

15 06 2010
Lunática

Últimamente encuentro reseñas de este libro por todas partes, sobre todo los miércoles… ¿Será una señal?
¿Libro o pelí?: http://www.youtube.com/watch?v=8g0j-BfIlhU

15 06 2010
Alexis

No he visto la película, pero la adaptación que hizo este director de El tambor de hojalata no estaba mal.

25 06 2010
Lunática

Yo tampoco he visto la peli, pero parece tener buena fotografía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: