Sobre el magnetismo de las letras canarias

10 02 2011

Esta es la noticia. Me la envió un amigo ayer. Esta es una de las opiniones que ha provocado. Esta es otra. Durante todo el día ha levantado una tormenta de emails e intervenciones en diversos foros. En muchos de ellos he tomado parte en el debate. Pero, para que no se diga que hablo en corrillos o en voz baja (o en Facebook, que viene a ser lo mismo), expreso, a continuación, la mía.

Alguna vez ya he contado cómo comencé a leer libros de autores canarios por insistencia de algunos buenos amigos que me fueron descubriendo (quizá sin pretenderlo) que también en las Islas había libros dignos de atención. Así que mis encuentros con buenos libros escritos por canarios y canarias (que malos también los hubo) fueron posibles gracias al boca a oreja, porque en la educación de aquellos años, salvo Tomás de Iriarte, Pérez Galdós, Tomás Morales y Alonso Quesada, las Islas parecían no existir. Así que los hallazgos (inducidos o casuales) con Espinosa, Arozarena, Trujillo, De Vega, Pino Betancor, Agustín y José María Millares, Pino Ojeda, Claudio y Josefina de la Torre, Emeterio Gutiérrez Arbelo, Domingo López Torres y tantos otros, los cuales me llevarían, además (junto a la persistencia de algunos otros amigos, mejor documentados), a descubrir a Viera, a Graciliano Afonso y a Cairasco o a ese relámpago de poesía que fue Domingo Rivero fueron fruto del azar, de la propia curiosidad y, sobre todo, de los consejos de otros lectores que, como yo, ya habían explorado esos territorios. Ese caos me permitía la sorpresa continua, pero también suponía la necesaria existencia de lagunas.

Hace unos años, cuando lo que entonces era la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas promovió la institución del Día de las Letras Canarias en recuerdo de Viera y Clavijo (y dedicado cada año a uno o más escritores de la tradición insular) pensé que lo mejor no sería el homenaje (ya que no se trataba de un mero acto para académicos e iniciados) sino la divulgación que, con medios públicos, se haría entre los más jóvenes de aquellos libros y autores que conformaban toda una tradición y que los de mi generación nos habríamos perdido si no hubiera sido por un afortunado azar. Esto es: lo principal era la vindicación y la popularización de una serie de firmas de calidad que habían permanecido ocultas durante mucho tiempo. Por ejemplo, este año, gracias al Día de las Letras Canarias, es muy posible que muchos chicos y chicas de Canarias descubran que Tomás Morales es mucho más que el nombre de una calle.

Por supuesto, se me podría decir que esto no vale para Galdós, quien ya es bastante popular. De acuerdo. Pero sí para Mercedes Pinto o para muchos otros que quedan en la lista de los autores que aún no han sido homenajeados. Yo espero pacientemente (desde que se instituyó esta efeméride y sin criticar jamás la elección de turno cada año, porque pienso que lo importante es que se celebre a los escritores y escritoras canarios, más allá de los gustos o preferencias de cada cual) la celebración (cada una a su hora) de quienes cité antes y aun de otros que olvidé mencionar, como Padorno, Sarmiento, Nicolás Estévanez, Pedro Perdomo Acedo o Ángel Guerra. Y sí, sé bien que, como me ha recordado un amigo, el Día de Canarias “tiene por objetivo reconocer la labor llevada a cabo históricamente por los autores canarios dedicados a cualquier faceta de la cultura”, y que, ateniéndonos a la letra (que no al espíritu) ahí caben muchas cosas que no son estrictamente literatura. Pero no puedo sentir más que desencanto (tras el desconcierto inicial) cuando leo la noticia de que el Día de las Letras Canarias del próximo año va a estar dedicado muy probablemente, a Blas Cabrera Felipe (cuyos libros te invito a buscar, como hice yo al leer la primera noticia que cito, en la base de datos del ISBN). Y no sentí ese desencanto, esa, digamos, desazón porque Cabrera Felipe no se merezca un homenaje. No dudo que se lo merezca como científico. No dudo de su importancia. No dudo de que se trate de un canario ilustre que nos ha paseado por el mundo. Pero no creo que deba ocupar el lugar que, se supone, corresponde a alguno de los escritores cuyo nombre se rescata poco a poco del olvido gracias a esta festividad anual. No creo que sea justo que algún joven (o algún no tan joven) de nuestra comunidad deje de conocer el año próximo a, por ejemplo, Pedro García Cabrera, simplemente porque algún asesor ha hecho mal su trabajo, porque algún político se ha dejado asesorar mal y porque todos los demás (por unánime ignorancia) le hayan seguido el juego.

Porque, recordémoslo, la denominación de la efeméride no es Día de la Cultura Canaria, sino Día de las Letras Canarias. Y, con el debido respeto, quedan suficientes canarios ilustres (o no tanto, pero sí ilustrados) que se dedicaron a las letras y no han sido reivindicados como para dedicar a los físicos los pocos medios destinados a ello.

Estamos en febrero de 2011. De aquí a 2012 hay tiempo de rectificar, de tirar de las orejas a algún asesor (corriendo los tiempos que corren, no pediré el despido para nadie), de pensar en el precedente que abre esa elección, pues, si ya era controvertida la elección de cada año, pensemos en el laberinto de nombres que pueden ser postulados como representantes de la «cultura» canaria en general, desde don Juan Negrín a Valentina la de Sabinosa.

Eso sí, si la Proposición sale adelante, hago una propuesta a los escritores de las Islas: que nos comprometamos, cada uno, a leer uno de los libros de Blas Cabrera Felipe y a escribir y publicar una crítica estrictamente literaria del mismo. Será bastante absurdo juzgar literariamente un libro sobre física, pero quizá no lo sea menos dedicar a un físico un día dedicado a la literatura. Para que no me lo pisen otros compañeros, me comprometo formalmente, si esta elección no es rectificada, a publicar, tal día como hoy del año que viene, una crítica literaria de La teoría de los magnetones y la magnetoxquímica de los compuestos férricos, contenido en el Volumen 1 de las Obras Completas de Blas Cabrera Felipe y cuyo solo título me ha parecido ya fascinante, no por su tamaño, sino porque irradia magnetismo.

Fe de erratas y P.S.: Observo que se me coló una errata en el título del libro. En concreto, donde dice «magnetoxquímica», debe decir «magnetoquímica». Podría atribuirse a mi ignorancia literaria acerca de la Bibliografía de Blas Cabrera Felipe, pero lo cierto es que constaba así en la Base de Datos del ISBN. Me he dado cuenta de esta circunstancia buscando el libro, porque finalmente he decidido no esperar hasta el año que viene y leerlo y reseñarlo literariamente. Quién sabe, quizá sea una especie de Vida secreta de las abejas en el campo de la Física y deba tragarme mis palabras…

 


Acciones

Información

25 responses

10 02 2011
Emilio González Déniz

Parece que hemos saltado por lo mismo. Te adjunto mi blog de hoy:
http://www.canarias7.es/blogs/bardinia/2011/02/saben-en-el-parlamento-que-es.html

10 02 2011
Alexis Ravelo

Sí, Emilio. De hecho, te incluí como enlace al principio del texto. Yo necesité al menos 24 horas para digerir la noticia. Corre al ISBN a elegir tu libro de Blas Cabrera Felipe. No hay muchos en circulación. Al menos, nos reiremos un rato.

10 02 2011
Emilio González Déniz

Te enlazo con el blog de Dulce Xerach (diputada) . No tiene desperdicio:
http://dulcexerach.blogspot.com/2011/02/don-blas-cabrera-y-las-letras-canarias.html

10 02 2011
Alexis Ravelo

Bueno, ella recuerda (y eso es cierto), que fue miembro de la RAE. En concreto, creo que sustituyó a Ramón y Cajal, cuyos poemas, novelas y ensayos literarios celebramos todos, ¿verdad?
Quizá Dulce Xerach debería comenzar por aclarar qué es lo que entiende por literatura, ¿no?

10 02 2011
Guillermo Arbelo

Bueno Alex, solo decirte que tienes toda la razon, mas el IVA.

10 02 2011
AHJ

Totalmente contigo, Alexis. Si no saltas, no me hubiera enterado. Estamos igualito que siempre. Todo se politiza y eso es pura política y hay que dar cabida a los que mandan. Pues ahora tiene que ser por c. Cabrera Felipe, porque de Lanzarote no se ha celebrado a nadie; luego dirá el «consecuente» de La Palma: ahora le toca a tal escritor o lo que sea de La Palma; y así sucesivamente, Y nos quedaremos sin saber lo que escribieron Miguel Sarmiento, Pedro García Cabrera, Pedro Perdomo Acedo, y tantos Pedros que no interesan a los políticos-culturetas. Porque eso de salir durante un año o parte de él en todas las guaguas de las islas sí que es un chollo. ¡Ah, las cuotas! Esto se llama perversión de la inteligencia. Tú que eres medio filósofo sabrías atinar mejor que yo con la palabrota que se merece esa luminosísima iniciativa del asesor de cuota. ¡Cuánta clairividencia tiene ese señor que se llamó Alonso Quesada!

10 02 2011
Nicolás Melini

Alexis, completamente de acuerdo y tanto que podríamos añadir. Esto es una gran desconsideración hacia las letras canarias. Curiosamente, lo contrario de lo que dice ser. Han creado el Día de las Letras Canarias para esto, para desconsiderar a los escritores de las islas. Y encima no son capaces de comprender algo tan simple como que, si un científico entra como miembro en la Real Academia de la Lengua, es para aportar su conocimiento del lenguaje propio de la ciencia, no por su aportación al mundo de las letras. Lamentable.

11 02 2011
Juan Luis Perdomo Manzaneque

Primero saludarte Alexis, también a Emilio González Déniz y a Nicolas Melini (¡eh camarada, recuerdos, un abrazo!) y a todos los presentes. Alexis, creo que pides mucho, ¿tú crees que ellos saben distinguir entre ciencias y letras? A ver, libros son libros, ¿no? Eso que se pone en estanterias de ikea para dar un poco de ambiente. Pero, ¿Vdes. han mirado las facciones de nuestros políticos con atención?, son caras alienadas, miradas sospechosas de estupidez perdidas en el vacio. Desde luego, tienes toda la razón amigo. Por otra parte, existen también científicos con obra no estrictamente técnica ni profesional que cultivaron el ensayo, biografia, etc. Saludos, un abrazo.

11 02 2011
Ricardo

Desde luego los políticos, en cultura, van caminando borrachos por la luna. No te digo yo que no merezca un homenaje don Blas (y enrojezco de vergüenza porque es la primera vez que oigo su nombre siendo un t
tipo de tanto mérito), un merecido homenaje a ilustres que han llevado el nombre de estas islas pegado a su prestigio. ¡Pero de las letras!.
Esta mujer – Xerach – se toma lo de las letras al pie de la letra. Nos pone un listado de sus obras para que veamos que, en efecto, el tipo escribió libros, e insiste en que estuvo en la academia ¡de la lengua!. Esto es estirar el chicle.
En la Universidad, los catedráticos, que sacan libros a «punta pala» para los alumnos ponen los ojos en chirivitas

11 02 2011
Emilio González Déniz

Pue no va Dulce e indirectamente dice en su blog que le he faltado al respeto simplemente por aclarar para qué entran los científicos en la RAE.

11 02 2011
Paula Nogales

Buenas a todos: Alexis, espero ansiosa tu crítica del magnetófono ese. Ay madre.

11 02 2011
Alexis Ravelo

Estoy intentando conseguírmelo, pero lo que veo son comentarios sobre el libro y no el libro mismo.

11 02 2011
VIKI COSIO

…..cuyo solo título me ha parecido ya fascinante, no por su tamaño, sino porque irradia magnetismo».

Tienes una guasa socarrona canariona….me hizo soltar una carcajada.

Gracias por tus sutiles comentarios, con los que habitualmente estoy de acuerdo.

11 02 2011
Iván

Hola a todos!

En un principio yo veía todo este asunto de manera muy parecida a ustedes, y así se lo intenté hacer ver a Dulce Xerach en su blog, aunque parece que no me entendí muy bien con ella.

Ahora no es que haya cambiado de opinión, pero confieso que un amigo me ha hecho tener ciertas dudas. A ver qué les parece:

En la página del Día de las Letras Canarias dice: «El Gobierno pretende reconocer la labor llevada a cabo históricamente por los autores canarios dedicados a cualquier faceta de la cultura, en el convencimiento del importante valor que tiene para la comunidad el conocimiento de sus literatos, investigadores, críticos, editores y, en general, de todas aquellas personas que de una u otra manera forman parte del sector del libro y que ayudan al desarrollo cultural de las Islas».

La verdad, es una definición muy amplia, (quizá) deliberadamente ambigua y sobretodo contradictoria con el título de Día de las Letras Canarias. Si atiendo al título, concluyo que nuestro Día de las Letras va de literatura, a lo mejor humanidades como mucho, ya estirando el concepto.
Pero si me agarro de la definición… ya no estoy tan seguro de que haya que excluir a los científicos.

Se mire como se mire, es una gran chapuza, otra más. De un lado tenemos el sentido que transmite algo que se llama Día de las LETRAS Canarias, con una trayectoria que confirmaba ese sentido (Viera y Clavijo, Cairasco, María Rosa Alonso, Tomás Morales…). Todos pensábamos que de eso iba, de nuestra literatura.
De otro tenemos que lo que la política tenía en mente era un cajón desastre donde cupiera todo, y que no se les ocurrió nada mejor que llamarlo Día de las LETRAS Canarias, para terminar de confundir.

Confuso es lo que estoy, a parte de desencantado. ¿No habría que cambiarle el nombre a la criatura? ¿U organizar un Día de las Letras alternativo y con votación popular, como propone otro amigo mío?

Saludos

11 02 2011
Antonio

No comprendo como algunos no entienden la magnífica intención del Parlamento canario y de sus disciplinados diputados para con la divulgación científica. Creo, Alexis Ravelo, que pronto tomará nota la Academia Sueca y propondrá como Nobel de Literatura a Steve Hawking o la Academia de las Artes y Técnicas del Cine de Francia el César a Jacques-Yves Cousteau por su filmografía a bordo del Calypso. Es más, podríamos proponer también a nuestro Presidente del Gobierno a Premio Príncipe de Asturias de los Deportes por correr la medio maratón de Las Palmas.

11 02 2011
pablo martin carbajal

yo también considero desacertada esta propuesta de ley. El oficio de escritor cada vez está más devaluado pese al esfuerzo que conlleva crear buena literatura, porque la literatura es un oficio (al igual que otros), que necesita años y años de dedicación y que después apenas cuenta con reconocimiento, cada vez es más difícil que los escritores canarios ocupen un lugar, que su trabajo sea valorado, como se valoran otros trabajos u otras profesiones. No pretendo expresar victimismo sobre los escritores, pero desde luego, el día de las letras canarias debería servir, precisamente, para poner en valor a los escritores canarios y creo que Blas Cabrera como científico podría recibir otro premio relacionado con su rama de actividad, pero el día de las letras canarias debería servir para respaldar, poner en valor, el trabajo de tantos escritores que se dedican a este laborioso oficio con pasión, con tenacidad, sacrificando muchísimas cosas de su vida personal por este oficio mágico que nos atrapa, que es un modo de vida (sin contraprestación económica en la mayoría de los casos), este modo de vida que se llama literatura. El día de las letras canarias debe poner en valor este esfuerzo. Desde aquí todo el respeto para una persona como Blas Cabrera, pero creo que el día de las letras canarias debe ser para reconocer a escritores canarios, hay tantos otros nombres que han dado todo por la literatura y que merecen este reconocimiento…

12 02 2011
Bruno Pérez

Esta debate es absurdo porque no hay nada que discutir. El desconocimiento de la literatura de nuestras islas por parte de nuestros parlamentarios es un síntoma de por qué hace falta este día. ¿O acaso es que precisamente saben lo que significa y pretenden cargárselo con un batiburrillo confuso? El próximo año a quien tocaría es a Pedro García Cabrera o Arturo Maccanti (que todavía escribe, ¡y como nadie!.

13 02 2011
Ceremonias » PNL {DLC(BCF)} = DX+PNI{DLC(BCF)} + EC ¬{DLC(BCF)}

[…] sido una semana movida, a causa del controvertido asunto del magnetismo de la literatura canaria. Por si te incorporas ahora y andas en el despiste (lo que no me sorprendería, porque las noticias […]

13 02 2011
Carlos de la Fé

El título del post es maravilloso; maravillosamente irónico con respecto al tema, pero estoy seguro de que ni la mitad de quien te lee (excepto el maestro Emilio y Nicolás) lo entenderán.
Me alegro produnda, espirital y ningunamente, o sea, nada, que este año o el que viene (qué día es hoy?) esté dedicado a ese tipo, sea quien sea.
¿Escritores Canarios? ¿Escritoras que publican después de muerta? ¿Escritoras no canarias que publican porque se las cogen otras escritoras canarias y no canarias y que editores canarios o no, follables o no las publican porque…?
Algún escritor canario, escritora canaria, viva que sea conocida más allá del Hotel Madrid? No mamen: escriban y, sobre todo, calllenseN

14 02 2011
Sergio

Carlos, si te refieres a escritores vivos, actuales, hay un buen puñado que trasciende las fronteras de Canarias cada uno a su manera. Te daré unos nombres:
Bruno Mesa, Anelio Rodríguez Concepción, Juan Cruz, Rafael José-Díaz, Bernardo Chevilly, Juancho Armas Marcelo, Nicolás Melini, Alexis Ravelo, Victor Conde, Victor Álamo de la Rosa, Elsa López… También hay otros estupendos que, por lo que sea, no lo está haciendo.
Gracias por preguntar.

14 02 2011
Manuel

Insiste Dulce Xerach en su blog en la idea de que se trata de una decisión democrática. Ella lo ha hecho antes así, cuando María Rosa Alonso, no lo consultó con nadie, sólo con una amiga, llevó la propuesta al parlamento y también salió elegida por unanimidad. Pasando por alto el grado de vanidad que el proceder, y el contarlo, conlleva, eso será democrático tan sólo en la forma, y tiradito por los pelos. Porque no es ni de sentido común. Y si no este caso: un político lanzaroteño se quiere tirar el rollo con sus paisanos, que eso da mucho voto, y presenta la candidatura de Blas Cabrera en el Parlamento. Los diputados, bien por ignorancia, por dejadez, o por darle el gusto al político lanzaroteño, votan que sí por unanimidad. ¿Es eso democrático? ¿Ha sido democrático con el resto de los posibles autore merecedores de ese honor? Yo no me imagino al parlamento nacional aceptando la propuesta de un representante de una comunidad autónoma de homenajear a un paisano. No es que no sea democrático, es que además es chimbo, cutre, lamentable. Me temo que este asunto no sólo cuestiona el resultado de esta decisión, también pone encuestión el proceder general de la cámara, y también la pone en cuestión cuando se trata de otros temas, tal vez más importantes para todos nosotros, para el conjunto de la gente. Y si tenemos en cuenta lo mal que nos va, el descrédito de la política, su incapacidad para poner solución a los problemas que nos aquejan, todo esto es mucho más grave de lo que parece. Diputados defendiendo como democrático lo que no es ni de sentido común.

15 02 2011
Maribel

Estimado anfitrión, ha sido muy sorprendente lo que ha sucedido en estos día, pero, me temo, aún más lo es lo que voy a contarte ahora. Esta tarde, me encontraba leyendo los comentarios en el blog de Dulce Xerach, en el post “No sé por qué me complico la vida”. Democrático, no democrático… Ella dice que sí, otro dice que no. Cuando entra un comentario:

Anónimo dijo…
Bien, ya Dulce ha dicho lo que queríamos oir. Que si los otros grupos deciden cambiar de opinión supone que no habrá ningún problema en volver a tratarlo en el Parlamento. ¿Quién de los críticos se ha puesto ya en contacto con PSOE y PP? ¿Formamos una comisión y les pedimos cita?¿No creen que habría que empezar por hablar por el Sr. Soria del Castillo que fue el Parlamentario proponente de lo de Blas Cabrera y escuchar sus razones?No seremos tan insularistas como para pensar que la puso en marcha solo porque Blas Cabrera fuera de Lanzarote ¿O Si? ¿Víctor? ¿Elsa? ¿Qué me dicen?
Agustín Delgado

Me dije, bueno, uno que quiere, ¿qué quiere? No está de parte de Dulce, pero parece llevar a quienes argumentan en contra a otro sitio. ¿Para desviar el debate?

Acto seguido entra en el siguiente comentario:

Anónimo dijo…
¿Agustín Delgado? Y tú quién eres. ¿El futbolista ecuatoriano? ¿El poeta de León? Es curioso cómo en este lugar, muchos de los que pretenden echarle un cable a la diputada, aparecen con nombres que son nadie, porque no hay manera de rastrearlos en internet, ya que hay tantas personas con algún tipo de celebridad y que son autores poco verosímiles de los comentarios. En fin, otra forma de hacer política, supongo.

La respuesta:

Anónimo dijo…
Peor es aparecer como anónimo y no dar la cara.
Llevo en el mundo de la cultura más años que matusalem. Me muevo desde los Realejos (no sé si sabrás donde queda ) y me llamo igual que mi padre y mi abuelo,por lo tanto te exijo respeto.
No suelo participar en blog pero este hilo de debate me ha enganchado y me preguntaba que toca ahora.

Agustín Delgado.

Hasta aquí todo normal. Agustín Delgado podía ser un seudónimo de alguien, o no, si era un seudónimo lajugada le había salido bien porque había podido llamar cobarde al otro. Y me voy. Pero adonde voy es al post anterior sobre el tema, “Don Blas Cabrera y Las Letras Canarias (2012)”, a ver qué se había dicho allí últimamente.

Y leo:

Dulce Xerach dijo…
Bien, ya Dulce ha dicho lo que queríamos oir. Que si los otros grupos deciden cambiar de opinión supone que no habrá ningún problema en volver a tratarlo en el Parlamento. ¿Quién de los críticos se ha puesto ya en contacto con PSOE y PP? ¿Formamos una comisión y les pedimos cita?¿No creen que habría que empezar por hablar por el Sr. Soria del Castillo que fue el Parlamentario proponente de lo de Blas Cabrera y escuchar sus razones?No seremos tan insularistas como para pensar que la puso en marcha solo porque Blas Cabrera fuera de Lanzarote ¿O Si? ¿Víctor? ¿Elsa? ¿Qué me dicen?

Agustín Delgado

¿Dulce Xerach dijo, Agustín Delgado y el mismo comentario del tal Andrés Delgado en el otro lado? Por un momento no di crédito. Estaba claro. Agustín Delgado era…, en realidad, Dulce Xerach.

Vale. Comentario de texto. Para qué querría Dulce Xerach introducir esos comentarios en su propio blog bajo el seudónimo de Agustín Delgado. Bien, se encontraba en ese momento discutiendo lo de democrático sí, democrático no, y parecía no tenerlo fácil. En el comentario de su seudónimo invita a Víctor, y a Elsa (el primero sí había dicho algo más arriba pero la segunda no estaba por allí) a tomar algún tipo de camino. Por un lado, pensé, tal vez lo que quiere es, simplemente, dejar el asunto donde está, zanjando el debate y sin dar su brazo a torcer. Bueno, un poquito manipulador, ¿no?
Precisamente, uno de los comentarios denuncia que varios de los nombres y apellidos de gente que la defienden en su blog pertenecen a “nadie” en la red, es decir, los buscan en google y te aparecen tropecientos con ese nombre y apellidos y no puede ser ninguno el que ha puesto el comentario. Pero seguí pensando, dentro de la línea manipuladora: en ese comentario, la diputada, bajo seudónimo, propone a los escritores que se pongan en contacto con el PP y el Psoe. Ella, que está dejando la política porque no encuentra sitio, no está agusto, no le paran bola, no la dejan triunfar, en Coalición Canaria…

Sorprendente, alucinante.

Acto seguido, ha colgado un largo post, tan largo, que los post sobre este lamentable asunto han pasado a la historia del blog allá en la eternidad. Algo que, por cierto, ya hizo en otra ocasión que me di cuenta, cuando también se encontraba en una situación comprometida. Debe buscar un post infinito cada vez que tiene que salir de una.

Esto, qué es. Cómo calificar a una política que hace estas cosas. Que crea un espacio supuestamente de debate político, de contacto entre el parlamento y la ciudadanía, pero no duda en manipular cualquier debate en el que ella pudiera salir perdiendo.

Pillar a un político con las manos en esta masa, ¿no debería de tener algún tipo de consecuencia?

P.D. Por supuesto, lo mío es un seudónimo, pero no esperarás que dé mi nombre con semejante manipuladora delante.

15 02 2011
Alexis Ravelo

Bueno, Maribel: otra explicación es que Agustín Delgado, al firmar el comentario, introdujo la url del blog de dulce Xerach (eso se puede hacer).
Yo no quiero que este asunto se vaya a lo personal. El tema es más objetivo: ¿Qué es el Día de las Letras Canarias? ¿Para qué sirve? ¿Es lógico que se dedique la edición de 2012 a Blas Cabrera Felipe? ¿Es bueno para alguien?

15 02 2011
Ceremonias » Un diccionario para Sigfrid Soria

[…] todo caso, vuelvo a preguntarme cómo me sentiría yo mismo si propusiera un nombre para homenajearlo durante la…. ¿Les diría que son excesivamente gremialistas? ¿Les diría que ignoran una determinada […]

16 02 2011
Ceremonias » Gestos que honran

[…] Los políticos en general y los canarios en particular no suelen ser muy dados a rectificar (mucho menos a reconocer olvidos y errores). Por eso es una alegría leer la entrada del blog de Dulce Xerach de hoy, en la que no solo rectifica su postura (eso sí, ateniéndose a la letra), sino que además dota de argumentos legales a la que hemos adoptado los escritores con respecto a la propuesta de que el Día de las Letras Canarias fuera dedicado al eminente científico Blas Cabrera Felipe, cuya notable labor se centró en la Física y no en la lit…. […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: