Poesía sin Ce, mañana en Música y Relatos

31 05 2011

Ya sé que hay quienes piensan que es lo mismo un científico que un poeta, pero tú y yo sabemos que existe una larga tradición de autores canarios que han desarrollado su obra desde el Siglo XVII hasta ahora. Dentro del ciclo Música y Relatos, que se desarrolla en San Martín Centro de Cultura Contemporánea esta tradición poética insular será celebrada esta semana con el acto Poesía sin Ce, en el que serán leídos poemas de 25 autores y autoras de todas las épocas y tendencias. En el acto, que tendrá lugar mañana miércoles, 1 de junio, a las 19:45, (atención a la fecha, porque esta semana no es el jueves, sino el miércoles) las intervenciones musicales correrán a cargo de Javier Cerpa y Beatriz Alonso, quienes interpretarán un repertorio vinculado a autores canarios (si has escuchado la voz de Beatriz y la guitarra de Javier, ya sabrás que merece la pena).

Las lecturas serán realizadas por Berbel, Santiago Gil, Ángeles Jurado Quintana, Míchel Jorge Millares, Eduardo González Ascanio, Carlos Álvarez, Juan Ramón Tramunt, Miguel Ángel Robayna, Guillermo Perdomo, Juan García Luján, Elia Padrón, María Jesús Alvarado, Thalía Rodríguez, Manuel Estupiñán Verona, Zoraida Rodríguez y yo mismo.

Así pues, escritores, periodistas, músicos y profesores nos vamos a reunir para leer un total de 25 textos, firmados por Alonso Quesada, Chona Madera, Nicolás Estévanez y Murphy, Dolores Campos-Herrero, Tomás de Iriarte, Pino Ojeda, La Perejila, Agustín Espinosa, Agustín Millares, Josefina de la Torre, Félix Francisco Casanova de Ayala, Manuel Padorno, Marcos Martín Artiles, Pedro Perdomo Acedo, Saulo Torón, Tomás Morales, Emeterio Gutiérrez Albelo, Pedro Lezcano, Domingo Rivero, Juan Ismael, Domingo López Torres, José María Millares, Graciliano Afonso, Pedro García Cabrera y Pino Betancor.

Por supuesto, son únicamente 25. No están todos los que son. Pero no me negarás que sí son todos los que están. Una antología efímera que pretende ofrecer una velada a lo largo de la cual se expondrán algunos poemas emblemáticos, junto con otros menos conocidos y varios divertimentos literarios y curiosidades, como la poesía erótica de La Perejila o la poesía política de Graciliano Afonso (te adelanto que trata sobre los Borbones).

Ya sabes: Poesía sin Ce, en Música y Relatos, mañana miércoles 1 de junio, a las 19:45, en San Martín Centro de Cultura Contemporánea, Ramón y Cajal 1. Pasaremos lista.





¿Y tú? ¿Qué harás?

24 05 2011

Para quienes siguen diciendo que los indignados no saben lo que quieren (o para quienes no saben lo que quieren los indignados, que de todo hay), reproduzco aquí sus propuestas, que también puedes leer directamente en la web democraciarealya.es:

Propuestas

Estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico. ¡Opina sobre las mismas y propón las tuyas en el foro!

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:

  • Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
  • Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
  • Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
  • Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
  • Reducción de los cargos de libre designación.

 

2. CONTRA EL DESEMPLEO:

  • Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
  • Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
  • Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
  • Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
  • Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.

 

3. DERECHO A LA VIVIENDA:

  • Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
  • Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
  • Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.

 

4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:

  • Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
  • Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
  • Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
  • Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
  • Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
  • Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
  • Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.

 

5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:

  • Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
  • Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
  • Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
  • Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
  • Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.

 

6. FISCALIDAD:

  • Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
  • Eliminación de las SICAV.
  • Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
  • Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
  • Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).

 

7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:

  • No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
  • Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
  • Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
  • Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
  • Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
  • Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
  • Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.

 

8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR

 

Fin de la cita. ¿Te parecen cosas muy descabelladas? Yo pienso que se trata de peticiones bastante lógicas e, incluso, de sentido común (aunque ya sé que es el menos común de los sentidos), siempre que no seas un especulador bursátil, un líder de la patronal o un político profesional de alguno de los grandes partidos (cosas poco probables porque gente como esa no se deja ver en blogs como este). En todo caso, podrías preguntarte, si estás de acuerdo con estas propuestas, por qué no se llevan a cabo esas reformas (esto es, quién lo impide) y, sobre todo, qué puedes hacer tú para contribuir a que quienes detentan el poder emprendan al menos algunas de ellas (por supuesto, no lo harán si no es bajo presión o porque les interesa y ya supondrás que no les interesa). Eso sí, si me dices que lo único que puedes hacer es votar cada cuatro años, mal empezamos… Tú, que te ilusionaste tanto cuando el pueblo comenzó a reclamar más democracia en Oriente Próximo, ¿te vas a quedar de brazos cruzados ahora que se reclama más democracia en tu propio país, en tu propia ciudad?





Letras a tiros en Música y Relatos

23 05 2011

Ya lo sabes: este jueves, 26 de mayo, a las 19:45, en San Martín Centro de Cultura Contemporánea, continúa Música y Relatos con Letras a tiros, con Paco Santana (sí, el de Piedra Pómez) y La Local Jazz Quartet. Jazz y novela negra. ¿A que apetece?





Nadie es una isla

22 05 2011

Un buen amigo, también escritor y siempre bastante mejor informado que yo, me envía (o reenvía) un correo, con el asunto «Diez mentiras sobre lo que está pasando en Sol» y el siguiente texto:

Conviene saberlo.
1. Es falso que sólo traigan protestas y no propuestas. Están en su web, y son más concretas que algunos programas electorales.

2. Es falso que estén contra los políticos. Lo que piden es políticos responsables que no estén en contra de la sociedad y que no utilicen las instituciones de todos para su interés personal.

3. Es falso que rechacen la democracia. Lo que quieren es más democracia, y que la soberanía resida en el pueblo, no en los mercados ni en los banqueros.

4. Es falso que no crean en el voto. Por eso exigen una reforma electoral, para que cualquier voto de cualquier ciudadano valga igual.

5. Es falso que sean unos antisistema. Antisistema es la corrupción, la injusticia o la impunidad. ¿Es acaso esa democracia, que ellos reivindican desde la primera palabra, contraria al sistema actual?

6. Es falso que sean violentos. Apenas ha habido incidentes, a pesar de la muchísima gente que hay.

7. Es falso que sean apolíticos. Es un movimiento apartidista, que no es igual.

8. Es falso que sean sólo jóvenes. Hay muchos jóvenes en esas plazas; jóvenes a los que ya no se podrá descalificar como “ninis” o “conformistas”. Pero también hay ciudadanos de cualquier edad.

9. Es falso que pidan la abstención. Lo que piden es el voto responsable: un atrevimiento “contra la libertad“, según el casposo criterio de la Junta Electoral de Madrid.

10. Y sobre todo es falso que esto se vaya a terminar el domingo, después de votar. Porque la democracia no consiste en votar y callar. Porque el lunes, cuando estas elecciones hayan terminado, el Mayo de 2011 continuará.

Hasta aquí la cita. Yo llego ahora de San Telmo, el parque que los indignados han ocupado en mi ciudad con sus casetas de campaña, sus talleres, su alegría y su esperanza. Como ayer, como otros días, he podido asistir a una asamblea (hay dos cada día, al filo de mediodía y a las ocho y media de la tarde), he escuchado los comunicados, he sido testigo de cómo después se cede el megáfono a quien desee aportar sus opiniones y propuestas. También he visto cómo las diferentes comisiones desarrollan una actividad incesante, cómo todos sus integrantes renuncian a sus intereses particulares (incluido el propio descanso) para colaborar juntos en el objetivo común de sumar todas las voces. He visto cómo todo el que se acerca allí aporta su granito de arena. Cómo jóvenes y no tan jóvenes se unen, por primera vez en mucho tiempo, para ganar la calle. Yo solo tengo el teclado de un ordenador; eso aporto.

En estos días he escuchado decir en algunos medios de comunicación que no se sabe qué piden «Los Indignados»; he oído a tertulianos especular, con un talante bastante paternalista, acerca del futuro de ese movimiento; les he visto acusar a diestra y siniestra e incluso he notado cómo intentaban utilizar las movilizaciones para arrimar el ascua a la sardina de quienes les pagan el sueldo.

Yo solo sé que en este país de nuestros dolores, hacía mucho tiempo que no hallaba tanta belleza, tanta ética y tanta ilusión; que no recuerdo la última vez que fui testigo del funcionamiento de una verdadera ágora pública, en la que con respeto se discuten las ideas públicamente. Solo sé que no puedo quedarme en mi casa y dejar de participar en esto que nos está ocurriendo, en esto que estamos haciendo entre todos, cada uno según sus capacidades, cada uno desde sus propias posibilidades; no puedo dejar de hacerlo porque sospecho (me lo dice algo que late ahí, cerca de las entrañas) que dejar de participar supondría colaborar en el lento asesinato de las libertades. Por eso estoy aquí, escribiendo esta entrada. Por eso estuve ahí, esta mañana, compartiendo aire y espacio con los acampados. Por eso estaré ahí, esta tarde, en la asamblea, respirando verdadera democracia. ¿Y tú, a esa hora, dónde piensas estar?





La hora de despertar

22 05 2011

He dormido mucho tiempo. Y, mientras dormía, los representantes electos de la comunidad de vecinos se han dejado untar. Yo apenas me di cuenta, dormido como estaba. Me lo ha contado el anciano del ático. O, mejor, no he querido darme cuenta y el anciano del ático me lo ha hecho ver. Ni siquiera ha tocado a mi puerta. Simplemente, deslizó por debajo de ella una nota en la que decía:

¡Despierta! Mira a tu alrededor y mira lo que has permitido que hagan con el lugar en el que vives. Yo, que fui uno de los primeros en llegar a esa comunidad, que luché para que fuera justa, veo ahora cómo tú y los otros jóvenes permiten que una casta de oligarcas electos se alíen con usureros que ni siquiera viven aquí y estafen y roben y engañen a todos los vecinos. Poco a poco, bostezo a bostezo, se han apropiado, mientras ustedes dormían, de lo que no es suyo, de lo que pertenece solamente a ustedes. Despierta y piensa que no puedes dejar en manos de la directiva todas las decisiones. Despierta y toma la parte de poder de decisión que te corresponde y que no consiste simplemente en un voto. Despierta e infórmate e indígnate ante lo que han hecho con esa comunidad en la que habitas y que es tan tuya como de los demás.

Hoy, que es día de elecciones en la comunidad de vecinos, he despertado. Mientras leía la nota, he escuchado el escándalo de voces por toda la escalera. Mis vecinos han recibido y leído la misma nota. Por los rellanos se escuchan canciones, risas, voces de todos los colores: la voz azul del vecino del 2B, la voz verde de la viuda del entresuelo, las voces coloradas de los niños del 4C. De fondo, se escucha la voz violeta del anciano del ático. Es muy viejo ya, quizá no llegue a ver una nueva asamblea de vecinos. Sin embargo, está ahí, repitiendo su mensaje: ¡Despierten! ¡Despierten de una vez!

Me lavo la cara. Observo mi rostro en el espejo del cuarto de baño. Pienso en que el anciano tiene razón y me pregunto qué haré. Me respondo que voy a vestirme, que voy a salir a la escalera, que voy a unirme a mis vecinos. Entonces, justamente al decirme esto, mi rostro rejuvenece.

Ya ha llegado el momento. Es hora de despertar.





La orquesta canalla

16 05 2011

Prosigue Música y Relatos en San Martín Centro de Cultura Contemporánea. Esta semana: La orquesta canalla, un viaje por la poesía de Bertolt Brecht y las obras que firmó con Kurt Weill. ¿Que no te suena? Alma de pollo: La ópera de los cuatro cuartos, Auge y caída de la ciudad de Mahagonny, y, por tanto, canciones como Mack The Knife, Balada de la mujer del soldado y Alabama Song. ¿Que sigue sin sonarte? El que fundó el teatro épico y escribió Madre coraje y sus hijos. ¿Tampoco? Pues vale: ese que dijo aquello de «Hay hombres que luchan un día y son buenos…».  Aunque lo cierto es que hizo bastante más que eso. Si quieres conocer algo de ese bastante, este jueves, 19 de mayo, a las 19:45 puedes pasarte por San Martín (calle Ramón y Cajal número 1) y disfrutar de este concierto leído o lectura cantada. La entrada es libre pero sé puntual, porque el aforo es limitado.

En escena estarán Gonzalo Berzosa y Emérita Suárez, leyendo poemas y fragmentos de Brecht. Las intervenciones musicales correrán a cargo de Esther Suárez y Carlos Teja, desgranando un repertorio que, aunque es de los años treinta aún suena en las voces de Ute Lemper, Marilyn Manson, Elvis Costello o Nick Cave. Y, como locutor y maestro de ceremonias, estará allí el escritor, cineasta y periodista Carlos Álvarez. Cinco voces que yo en tu lugar no me perdería, pero, como siempre, tú verás lo que haces. Eso sí, luego no me vengas diciendo que no te avisé…





Por una democracia real

16 05 2011

Esta semana no te traigo una novela ni un libro de cuentos ni poesía. Te traigo ensayo, y ensayo del bueno: un texto muy breve, escrito con lucidez y con honestidad, de esos que, en el fondo, se limitan a decir cosas que muchos pensamos pero que no hemos verbalizado adecuadamente. Para el título, prepárate, porque voy a meter un esperrido: ¡Indignaos! Así se titula, ¡Indignaos! (¡Indígnense!, en canario), este opúsculo de apenas sesenta páginas que desde que se editó en España en febrero de este año no deja de reimprimirse y que además circula por ahí en versión digital, reenviado casi cada día por miles de personas. Ya el año pasado, cuando se publicó en Francia, se convirtió casi enseguida en un best seller y ha dado lugar a un fenómeno que está recorriendo Europa como la pólvora.

¿Qué es lo que dice este libro para despertar tanto interés? Pues, poco más o menos, nos viene a decir que vivimos en un mundo en el que la dictadura de los mercados financieros amenaza la paz y la democracia y que los responsables políticos, económicos, intelectuales y el conjunto de la sociedad no pueden claudicar ni dejarse impresionar por esa dictadura. Y, por último, lo más importante, que la indiferencia es la peor de las actitudes, que todos y cada uno de los individuos que formamos la sociedad debemos comenzar por indignarnos, porque la indignación es el primer paso para la resistencia y la resistencia es la que cambia los estados de cosas.

indignaos-2

¡Indignaos!, de Stéphane Hessel, Barcelona, Destino, 60 páginas.

Pero no es tan importante lo que dice, sino quién lo dice. Porque este libro lo firma Stéphane Hessel, que viene a ser un señor de 93, miembro de la Resistencia Francesa, superviviente del campo de Buchenwald y ponente (el único ponente vivo) de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Hessel, nacido en Berlin en el seno de una familia judía que se estableció luego en París, abandona sus estudios en la Escuela Normal para incorporarse a la Resistencia. Detenido por la Gestapo, se salva de la horca porque asume la identidad de un preso francés que había muerto de tifus en el campo de concentración. Hacia el final de la guerra, logra fugarse, se incorpora al Ministerio de Asuntos Exteriores y, como diplomático, es asignado en 1946 a las Naciones Unidas.

Y, claro, este hombre, que fue alumno de Merleau-Ponty y condiscípulo de Sartre, que se jugó el pellejo por la libertad, que participó en la reconstrucción de la República Francesa, cuyo sistema propugnaba “una organización racional de la economía, que garantice la subordinación de los intereses particulares al interés general, libre de la dictadura profesional instaurada a imagen de los Estados fascistas”, mira ahora al mundo, empezando por su propio país y constata que, ahora que se ha generado mucha más riqueza que en la posguerra, cosas como la Seguridad Social y la educación pública se miran desde criterios de rentabilidad económica; que los grandes capitales están en manos privadas; que la diferencia entre ricos y pobres se ha acentuado desde el fin de la guerra; que la prensa pierde independencia y que, para colmo, los que somos más jóvenes no hacemos absolutamente nada y asumimos con indiferencia todos estos males.

Así que, finalmente, nos dice, así, con exclamaciones, que nos indignemos, que ese es el primer paso para cambiar las cosas. Que luego ya veremos adónde vamos y que, en cualquier caso, el camino habrá de ser pacífico. Pero, sobre todo, que si su generación se jugó literalmente el pellejo para construir una sociedad más justa, nosotros tenemos la obligación moral de recuperarla.

Y, de hecho, parece que ya la gente le va haciendo caso. Desde que apareciera ¡Indignaos!, en diciembre del año pasado en Francia, se han comenzado a organizar movimientos por toda Europa. En España, cientos de colectivos y ONGs han firmado un manifiesto, que puede leerse en www.democraciarealya.es y ayer mismo, a las seis de la tarde, decenas de miles de personas se manifestaron en casi todas las capitales españolas gritando, entre otras cosas, que “no hay pan para tantos chorizos”.

Así que, fíjate, un libro no podrá cambiar el mundo, pero a veces sí que puede revolver conciencias y hacer que nos paremos a reflexionar sobre cómo es ese mundo que habitamos (y hacemos) todos juntos. Por lo tanto, haz tu parte y tómate media horita para leer ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel. Después, que cada uno piense lo que le parezca, pero vale la pena acercarse y leer las palabras de este señor nonagenario que nos da una toda una lección de juventud.

PS: En Nueva York, este fin de semana, fue detenido Dominique Strauss Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional, acusado de intentar hacerle a una empleada de hotel lo que el FMI ya nos hace a todos cada día. ¿Y si presentáramos todos una demanda colectiva?





Una mañana tras una noche con Boris Vian

13 05 2011

Pues sí, allí estuvimos ayer: en uno de los patios de San Martín Centro de Cultura Contemporánea inaugurando el ciclo Música y Relatos con Una noche con Boris Vian. Lo cierto es que fue más bien un atardecer, pero supuso el comienzo de una velada agradable.

Durante unos cuarenta minutos leímos textos de Vian, hablamos sobre su vida y obras e interpretamos sus canciones.

Bueno, por suerte para el respetable, la parte musical no corrió por mi cuenta, sino que estuvo a cargo de La Banda del Mayor, compuesta por Octavio Melián, Javier Infante, Miguel el Colorado y Miriam Fleitas, quien supo dar al repertorio ese toque picante que, muy probablemente, a Vian le hubiera gustado.

A  propósito del respetable, estamos todos muy agradecidos de que nos eligieran entre tantas ofertas culturales y de ocio (o que, entre ellas, buscaran un hueco para pasarse por Ramón y Cajal 1 y compartir ese ratito con nosotros).

Para quien se quedó con las ganas, prometemos que el próximo jueves habrá más Música y Relatos a partir de las 19:45. Esta vez, el maestro de ceremonias será nada menos que Carlos Álvarez, quien junto con Gonzalo Berzosa, Emérita Suárez y Carlos Teja recorrerán los textos y las canciones de Bertolt Brecht (y, lógicamente, la música de Kurt Weill) en un acto que lleva por título La Orquesta Canalla. Si solo sabes de Bertolt Brecht que Silvio Rodríguez lo cita en Sueño con serpientes quizá te convenga pasar por allá. Te prometo que te llevarás más de una sorpresa.

(Las fotos son por cortesía de San Martín y, antes de que yo hubiera de cercenarlas para colgarlas aquí, eran un trabajo estupendo de ese mago del objetivo que es Quique Curbelo).





Música y Relatos

10 05 2011

Te aviso de una convocatoria interesante, para que luego no digas que no te avisé.

Este jueves, 12 de mayo, a las 19:30 en el Centro de Cultura Contemporánea San Martín (en concreto, en el patio), da comienzo el ciclo Música y Relatos, una serie de conciertos leídos que se celebrarán ese día de la semana, cada semana, hasta finales de junio.

Comenzamos con un plato fuerte: Una noche con Boris Vian. Repasaremos la obra narrativa de este encantador golfo fallecido (según la leyenda) en un cine y, al mismo tiempo, iremos escuchando sus canciones, interpretadas por La Banda del Mayor (si has leído a Vian, sabes de qué Mayor hablamos), con la voz de Miriam Fleitas, la guitarra de Javier Infante y el saxo de Miguel Ramírez. Para las lecturas, hubiéramos querido contar con la voz de Rafael de Penagos, pero como eso ya no es posible, leeré yo. Se notará la diferencia, pero qué se le va a hacer…

¿La excusa? La música. ¿El objetivo? La literatura. ¿Por qué? Porque apetece tomarse un respiro en medio de la semana y leer en voz alta algunos buenos textos (de los que no aburren), escuchando música en vivo (de la que está muy viva). Y porque los que organizamos esta gamberrada pensamos que a veces se hace más por la divulgación literaria con una velada agradable que con seis carísimas y soporíferas conferencias.

A lo largo de esas ocho semanas, pasarán por el patio escritores, actores y músicos trayendo cada semana propuestas de diferentes tendencias de ambas disciplinas. Y ni siquiera voy a decir eso de «no hemos dejado nada al azar», porque algunas de las convocatorias tendrán caracter abierto al público en general.

Por el momento, la semana que viene, el jueves 19, a la misma hora y en el mismo sitio, se celebrará un encuentro con La Orquesta Canalla, un acto en torno a los poemas y canciones de Bertolt Brecht y, claro está, la música de Kurt Weill, con la intervención de Carlos Álvarez, Gonzalo Berzosa y Emérita Suárez.

Pero primero, Una noche con Boris Vian, este jueves, en el patio de San Martín, a las 19:30, Música y Relatos para comenzar el viernes chico.

 





Y siguen las jornadas en Arona

3 05 2011

Ayer escuchamos una charla de Nicolás González Lemus sobre el paso de Agatha Christie por Canarias y luego Paco Camarasa nos ha estado dando un baño de conocimientos, con un recorrido por la novela negrocriminal. Hoy llegó hasta Sjöwall y Wahlöö (mañana sigue y la cosa promete cada vez más). Hoy la jornada finalizó con el compañero Mariano Gambín y su novela Ira Dei comentada por Miguel Ángel Rábade.

Mañana seguimos: Camarasa (esa enciclopedia andante) a partir de las 16:30 y después el que esto firma, acompañado de Paco y de Miguel Ángel para hablar sobre Los tipos duros no leen poesía. Ya sabes: mañana, por la tarde, Centro Cultural de Los Cristianos, Novela Negra, con ene de Arona.








A %d blogueros les gusta esto: