«Haz como yo: no te metas en política». Esa es la frase que, según la leyenda, Franciso Franco le soltó a diferentes personas en diversas circunstancias según quien cuente la anécdota. Es indiferente a quién y cómo, e incluso si realmente llegó a pronunciarla, porque el hecho es que esa actitud fue la que siempre promovió su régimen: la de ver la política como algo indeseable, como algo que las personas honradas deben dejar a un lado. Evidentemente, quienes promueven esta idea olvidan constatar que aquellos que no se interesan por la política acabarán siendo gobernados por quienes sí se interesan.
Lo cierto es que quienes promueven, desde el poder, esa imagen de la política, parecen querer decirte que es mejor que no te preocupes por ella, que te conviene más preocuparte de cómo vas a hacer frente a tus pagos de este mes. Con esa escisión entre esfera privada y esfera pública, rota solo cada cuatro años (cuando se solicita el voto de los ciudadanos para que los políticos profesionales puedan dedicarse a sus labores durante una nueva legislatura), los sectores más reaccionarios de la democracia liberal coinciden con el franquismo en ese desprecio de lo público.
Por supuesto, las cosas han cambiado mucho, pero en el subconsciente colectivo de los españoles queda ese poso de desprecio ante la actividad política que el franquismo tatuó en el cerebro de sus gobernados. Por eso, en estos días, tertulianos de la caverna, líderes patronales e incluso algunos políticos que presumen de demócratas, esgrimen en contra de la huelga general convocada para el 14 de noviembre de 2012 (para el caso, pasado mañana), el calificativo de «política», como si eso supusiera una descalificación. Acaso deberían entender estas personas que todo aquel que se enfrenta al poder económico, a las oscuras relaciones que este mantiene con el político y sus indeseables efectos sobre los individuos y la sociedad en su conjunto está adoptando una postura ante un estado de cosas sobrevenido a causa de una mala organización de la sociedad y que a eso se le llama adoptar una postura política, así, con todas las letras. Eso es lo que hace cualquier huelga seria: responder políticamente a las agresiones que la ciudadanía sufre por parte del poder. Para decirlo con menos palabras: cuando un ciudadano dice no a una ley que considera injusta, está ejerciendo su derecho a adoptar una postura política.
Así que sí: esta es una huelga, en mi opinión, política. Y quienes secundemos esta huelga o salgamos a la calle o simplemente apoyemos esta movilización el 14 de noviembre, estaremos adoptando una actitud política, porque somos la ciudadanía, los sujetos de los derechos que quienes creen tener la exclusiva de la actuación política están vulnerando con sus decisiones. Y creer que el calificativo de «política» para esta huelga supone una descalificación o una desviación o instrumentalización de sus propósitos es propio de una mentalidad de esclavos que dominó a este país durante cuarenta años y que debió ser desterrada de nuestros discursos en 1978. ¿Queda claro, doña Esperanza?
Chapeau!