El despertar, mucho más que una novela zombi

23 03 2013

Cuando se habla de Elio Quiroga se piensa, eminentemente, en cine, en Fotos, en La hora fría, en No-Do. Ayer mismo, Quiroga inauguró, en la Galería Manuel Ojeda, Cartelera, su primera exposición pictórica, compuesta por quince obras de técnica mixta inspiradas en carteles de proyectos cinematográficos que nunca llegaron (o aún no han llegado) a la gran pantalla.

Sin embargo, hablar de Elio Quiroga no solo es hablar de cine, porque él ya había publicado dos libros de poemas, Mar de hombres (Ediciones Funámbula) y Ática (Nuevas Escrituras Canarias). Lo que pasa es que luego se nos torció y se nos fue para el cine, aunque no dejó de escribir ensayo. De hecho, en 2004 obtuvo el accésit del Premio Everis con La materia de los sueños, publicado por Ediciones Deusto. Y el año pasado volvió al mal camino de la letra impresa con esta novela que te traigo hoy, El despertar, que se presenta como una novela zombi pero es bastante más que eso (y que no deberías perderte si te gustaron películas como Bienvenidos a Zombieland, Zombies Party y Juan de los muertos).

El despertar, de Elio Quiroga-Rodríguez, Barcelona, Timun Mas, 253 páginas.

El despertar, de Elio Quiroga-Rodríguez, Barcelona, Timun Mas, 253 páginas.

La cosa va de una epidemia zombi que llegó a la Tierra a bordo de un meteorito y tras extenderse rápidamente por todo el planeta, se estabilizó. Quiroga nos presenta un nuevo mundo en el que, tras la alarma inicial, los no-muertos son tratados como personas con una enfermedad crónica que, convenientemente controlados y medicados, no solo pueden convivir perfectamente con los vivos, sino que constituyen un importante nicho de mercado para las multinacionales farmacéuticas, cosméticas, alimentarias y de ocio. Un cliente que no muere y tiene un hambre irreprimible, necesita constantemente afeites para disimular los rigores de la muerte resulta perfecto. Por otro lado, el sistema tampoco deja escapar la ocasión de sacar partido de sus cualidades productivas: los zombis son soldados perfectos y mano de obra muy barata y efectiva para la industria.

En este contexto, es en el que Amelia, una mera ama de casa, es infectada y tiene que aprender a vivir su no-vida como zombi. Y, curiosamente, como reza en la sinopsis, justo cuando se convierte en no-muerta es cuando Amelia comienza realmente a vivir, a crecer como persona.

Al principio, los logros son pequeños: se librará de un marido egoísta y manipulador y se liará con su médico, un sujeto muy peculiar a quien le ponen las zombis (luego vamos a averiguar que es una parafilia bastante habitual en este mundo parcialmente zombificado), y pronto se va a ver en medio de una trama de trata de mujeres no-muertas, tráfico de linfa, la nueva sustancia prohibida. Pero luego dará pasos de gigante, hasta convertirse en una auténtica heroína.

El universo zombi está tan poblado de películas, libros y cómics que resulta difícil ser eficaz a la hora de atraer y mantener la atención al lector. Y, sin embargo, Quiroga lo consigue. En mi opinión, por dos motivos: el primero, que emprende la tarea asumiendo toda una tradición y teniendo claro, como lo tenían los grandes de la ciencia ficción, que la novela distópica no habla del futuro, sino del presente. Y, segundo (y más importante), porque, al contrario de muchos de los autores de novelas sobre zombis actuales, Elio sí que sabe escribir y contar historias.

Lo que construye gracias a estas dos cualidades es mucho más que una novela de zombis. Se da mucha maña para releer varios géneros que maneja desde la tradición y la ironía, combinando muy bien el terror, la sátira, la parodia, el Sci-Fi, la novela de aventuras, el género negro, la novela de educación sentimental, y hasta la novela social de manera muy equilibrada. Muy gore, muy ácida, pero también muy inteligente y reflexiva en algunos momentos, no nos da sorpresas al final, sino que nos sorprende a la vuelta de cada página, porque su argumento presenta numerosos giros y abunda en breves digresiones que plantean subtramas divertidísimas, como la del primer presidente zombi-gay de los Estados Unidos o la del crecimiento de la industria porno-zombie.

Yo debo confesar que me lo he pasado como un niño chico con esta novela rápida, contada con rapidez voltaireana, y que me recuerda a autores tan dispares como Stepehen King, Stanislav Lem o John Wyndham. Y la originalidad está ahí, en releer toda esa tradición y crear algo completamente nuevo, epatante y divertidísimo, donde la carcajada, el escalofrío y la reflexión se mezclan en un argumento dominado por una intriga novelesca que fluye incesantemente.

(Si quieres escuchar el podcast de la sección, solo has de hacer clic aquí. Esta vez no vino Fortunata, porque está haciendo ayuno de cuaresma, pero sí que estuvieron Francisco Melo Junior y Verónica Iglesias, y el propio Elio Quiroga, además de, espontáneamente, el gran Emilio González Déniz. También tuvimos una visita muy especial: Cintu, el perezoso Cliffhanger).





Media docena de libros

18 03 2013

Que la vieja guardia diga lo que quiera, pero los autores canarios que no viven de las rentas ni de premios ni subvenciones no se quedan callados. Esos, los que trabajan, los que se leen entre sí y no conocen la envidia más allá de la que les sirve para superarse desde el afecto, continúan produciendo y creando, sin bilis, con ingenio, con dedicación y esfuerzo.

Esta semana se presentan cinco (¡cinco!) nuevos títulos, coincidentes, además, con la aparición de El Quijote tuneado, una adaptación escolar de la novela imprescindible de Cervantes.

quijote_tuneado_

Quienes conocemos a Victoriano Santana, sabemos que es un cervantófilo de pro y un educador de primera, así que si hay alguien capaz de enfrentar con éxito esta primera adaptación escolar del clásico en Canarias, ese es él. El volumen viene ilustrado por Nuria Santana. No he visto este trabajo aún, pero conociendo otros trabajos de esta ilustradora, sospecho que vale la pena.

En cuanto a las presentaciones, tenemos de todo. El jueves 21, nos invaden los tinerfeños, con dos novelas muy diferentes, y nosotros nos dejaremos invadir, porque siempre nos traen aire fresco y buen ambiente.

La primera, cronológicamente, es la presentación de La casa Lercaro, de la serie Ira Dei de Mariano Gambín. Será a las 19:30 en Ámbito Cultural. Gambín, abogado e historiador, comenzó la publicación de sus novelas de misterio histórico con Oristán y Grociano y ahora está en el mercado nacional con Roca Editorial. Por estos pagos se le aprecia, así que lo acompañará en la puesta de largo uno de nuestros tipos duros, José Luis Correa, que acaba de presentar Blue Christmas, lo más reciente de Ricardo Blanco.

iradei

Y justo ese día, en el Gabinete Literario, el no menos querido Pablo Martín Carbajal nos trae su nueva novela (por mis cuentas, la tercera, pero bien puedo equivocarme, porque cito de memoria): La felicidad amarga. Publica Ediciones Irreverentes. El acto empezará a las 20:00 y en él no solo habrá literatura, porque Pablo cuenta, además de con la presencia de Ignacio del Valle, con la colaboración de Andrés Molina, ese señor que ha recorrido una larga trayectoria desde el Taller Canario hasta aquí, muchas de cuyas canciones no consigo quitarme de la cabeza.

Cartel Felicidad amarga

Eso será el jueves. Si sobrevivimos, el viernes 22 no hay dos citas, sino tres. Y estas también al mismo tiempo.

A las 20:00, en el Museo Poeta Domingo Rivero, Nira Rodríguez presenta su primer libro de poesía, editado por Vitruvio: Hacerse la muerta. De todos los libros que menciono en esta entrada, es el único que tengo ya entre las manos y puedo decir ya que huele y sabe estupendamente, con un aire a intimidad y a sutil erotismo. El presentador del libro es un tipo al que quiero, admiro y envidio en proporciones similares: Santiago Gil.

nira

Y también Vitruvio publica Ciento volando, un libro de mi no menos querida y admirada María del Pino Marrero Berbel, que últimamente no para de trabajar. Ella también va a estar bien acompañada, porque sus maestros de ceremonias son el biólogo Fernando Cabrera y ese gustazo de mujer que es Alicia Llarena.

invita berbel

Y, casi al mismo tiempo, a partir de las 19:30, en la Librería Sueños de Papel, algo completamente diferente, como hubiera dicho John Cleese en Flying Circus: Red Zone, de la joven, aunque sobradamente preparada Macu Marrero. Es la cuarta novela de esta chica sangrienta, que con su propio nombre o con el seudónimo de Greta Spaulding, escribe historias inquietantes o directamente terroríficas. Además, el presentador es uno de mis favoritos de entre los autores de la nueva hornada: Leandro Pinto, ese tipo sospechoso de leer a Faulkner. Edita Dolmen, que nada menos.

portada de Red Zone

Así pues, clásicos, zombis, poesía, misterios históricos y novela intimista. Y seguro que se me quedan libros y citas atrás, porque casi cada semana aparecen nuevas escrituras de nuevas firmas. Firmas jóvenes y firmas veteranas. Escrituras de género y escrituras inclasificables. Todo al mismo tiempo y todo digno. Porque, diga lo que diga la vieja guardia, en Canarias se produce mucho y se produce bien.





Dersu Uzala, la naturaleza y la amistad

16 03 2013

poster-dersu-uzala1

En 1975, Akira Kurosawa estrenó Dersu Uzala, una película rodada en escenarios naturales de la taiga siberiana que obtuvo diversos galardones y que se ha convertido en un film emblemático.

dersuuzalalibroakal

Dersu Uzala, de Vladimir Arséniev, Madrid, Akal, 320 páginas.

Dersu Uzala narra una historia real: la amistad entre un cazador gold y un explorador del ejército ruso. Lo que muchos no sabíamos en la España de aquella época era que estaba basada en un libro inolvidable, escrito por aquel explorador de la película: Vladimir Arséniev.

Dersu_uzala2

Geógrafo, naturalista y militar, Arséniev realizó entre 1902 y 1906 dos expediciones para explorar y cartografiar la cuenca del río Ussuri, una región salvaje de la Siberia Suroriental. Y allí, en la primera de ellas, en medio de la taiga siberiana, él y sus hombres se encontraron con Dersu, un cazador nómada de la etnia hezhen. Quizá otro tipo de hombre, otro tipo de militar se hubiese mostrado etnocéntrico o distante con Dersu. Sin embargo, Arséniev, hombre inteligente y de gran sensibilidad, aceptó la compañía y los consejos del cazador con tolerancia, curiosidad y admiración. Eso acabaría salvando su vida y las de sus hombres en varias ocasiones. Dersu Uzala se convirtió pronto en un inestimable guía y amigo y acabaría mostrándole cómo sobrevivir en la naturaleza estableciendo una relación de constante respeto y equilibrio con el medio.

Dersuuzala

Dersu tenía una visión animista y antropomorfista de la naturaleza. Como descubrió Arséniev, creía que todos los animales, plantas, y aún los seres inanimados, tenían vida y eran dignos de respeto y susceptibles de razonar con ellos. Esto, para un urbanita, puede parecer cosa de locos, pero para alguien que vive en contacto con la vida salvaje, establece con el medio un equilibrio fundamental.

Arséniev, a partir de su diario de viaje, elabora el relato con marcial parquedad, no exenta de emoción y con pasajes de una singular belleza. Nos hace viajar con él y con Dersu en sus dos largas expediciones a través de esa remota región situada entre Rusia y China, la cuenca del Ussuri y las montañas de Sijote-Alin, una zona misteriosa y poco explorada, y nos enfrenta a grandes escaladas, a cruces de ríos caudalosos, a nevadas inesperadas, a la escasez de alimentos, a encuentros con bandidos o al enfrentamiento con nativos no siempre amistosos.

DersuUzala1

Así, estas memorias de viajes constituyen un estupendo libro de aventuras, pero, también, y sobre todo, una historia de profundo cariño y eterna lealtad entre dos hombres muy diferentes, el militar culto y el cazador nómada, que se convierten en hermanos para siempre.

De hecho, al fin de las expediciones, Arséniev lleva a Dersu a vivir a su casa en la ciudad, pero Dersu dura poco allí, en ese sitio donde los hombres tienen que pagar la leña para la estufa y la cuenta del agua, cuando en la taiga hay tanta madera y tanta agua que no pertenece a nadie y, por tanto, pertenece a todos.

200px-VK_Arsenyev

Cuando publicó Dersu Uzala, Arséniev se convirtió en un auténtico héroe nacional, por sus exploraciones, principalmente, pero también porque el libro pasó a ser rápidamente uno de los libros más populares, sobre todo entre los jóvenes, y, pronto se convirtió en un auténtico clásico.

Hasta su muerte, en 1930, Arséniev gozó de esa fama y de esa gloria y continuó publicando obras sobre geografía. Posteriormente, sin embargo, su viuda y su hija caerían en las purgas estalinistas. Su viuda fue condenada a muerte, acusada de formar parte de una red de espías y traidores dirigida por su marido y murió en 1938. Y su hija fue enviada al Gulag en 1941.

5599636-vladimir-arseniev-de-klavdiyevich-fue-un-explorador-ruso-del-lejano-oriente-que-relato-sus-viajes-en

Curiosamente, pese al triste final de la familia, el libro continuó siendo un texto de lectura obligada, un verdadero clásico con el que no puede el tiempo.

hezhem

La tribu de los Hezhen, a la que pertenecía Dersu, aún existe. Pertenecen a ella unas 18000 personas, repartidas en la franja del Ussurri entre Rusia y la República Popular China.

Así pues, ahí queda La Buena Letra de esta semana, una historia basada en hechos reales y magníficamente contada por Vladimir Arséniev: Dersu Uzala, disponible en varias ediciones, por ejemplo, de Akal, en Madrid, 320 páginas de aventuras, viajes, ecología, tolerancia y, sobre todo, amistad.





Alegrías de pequinés

10 03 2013

La estrategia del pequinés ya anda solo por esos mundos de Dios. La presentación oficial en Gran Canaria fue el pasado jueves, en una sala llenita de público amable y participativo (en mayo habrá presentaciones en Barcelona, Madrid y Tenerife, aunque antes habrá algún encuentro sorpresa en foros más íntimos), y comienzan a aparecer reseñas, noticias y comentarios sobre el libro en algunos blogs (los primeros han sido los de Ricardo Bosque, El Escobillón, Calibre .38, Nadie es inocente y Universo La Maga).

Y toca lo que toca: agradecer el calorcito, la atención y la amabilidad con que, tanto quienes asistieron a la presentación como aquellas personas que se han hecho con el libro o lo están comentando o recomendando, tratan en estos días a esta novela que ya no es mía, sino de ellos y tuya.

Aquí hay algunas fotos de la presentación (realizadas por Thalía Rodríguez, Gregori Dolz, Manuel Benítez y Rosa Martín Paredes) y, a continuación, las que me han enviado tres guapos mozos que se han retratado posando con La estrategia del pequinés.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

CIMG5167

BEyD2UKCEAEpwO- BEyCKr6CUAAlcuG

Juan Manuel Brito

Juan Manuel Brito

Miguel Aguerralde

Miguel Aguerralde

Javier Hernández Velázquez

Javier Hernández Velázquez

Por supuesto, seas mozo o moza, si te apetece sacarte una foto con la criatura y enviármela, la publicaré con mucho gusto aquí, sobre todo si tienes la grácil belleza y donosura de estos tres modelos, a quienes estoy muy agradecido por poner sus atributos físicos al servicio de la divulgación de la palabra.

En fin, a todos los que aparecen en las fotos, y a los que no aparecen, muchísimas gracias por esta fiesta que no ha hecho más que empezar y que se llama La estrategia del pequinés.





Doce cuentos malévolos, deliciosa mala baba

2 03 2013

Navona sigue con esa costumbre suya, tan beneficiosa para todos, de rescates interesantes, en su colección Reencuentros. Dentro de poco, en La Buena Letra, hablaremos de dos novelas cortas de Henry James (Compañeros de viaje e Historia de una obra maestra) y de una antología con nuevas traducciones de los cuentos de Poe, editadas bajo el título de La caída de la Casa Usher (buena solución para quien no pueda pagar volúmenes de lujo). Y, probablemente, de algunos títulos más, porque esta editorial-cronopio no deja de recuperar cosas de Conrad, Steinbeck, London, o Caldwell, algunas de ellas verdaderos descubrimientos para el lector español actual.

Entre estos descubrimientos, hay uno que te apetecerá especialmente, en estos tiempos en los que andamos tan necesitados de sonrisas: Doce cuentos malévolos, de Saki.

Doce cuentos malévolos, de Saki, Barcelona, Navona, 106 páginas.

Doce cuentos malévolos, de Saki, Barcelona, Navona, 106 páginas.

Alguna vez ya hemos hablado de la obra, la vida y la singular muerte de Saki, cuyo verdadero nombre era Hector Hugh Munro, un autor inglés que escribe con ingenio y con mucha perversidad sobre la burguesía y la gentry británica. Un autor con muy mala uva y mucho ingenio para burlarse de los convencionalismos y el esnobismo, pero dejándonos al mismo tiempo perlas de sabiduría, como que “no hay nada en el Cristianismo y el Budismo que pueda igualar la comprensiva generosidad de una ostra” o que “todas las personas decentes viven por encima de sus posibilidades y los que no son respetables viven por encima de las posibilidades de otros”.

Algunos de estos cuentos, todos muy breves, son realmente geniales. Te contaré solamente el argumento de uno de ellos, “El bastidor”. Es la historia de Henri Deplis, que se hizo tatuar la Caída de Ícaro en la espalda por Andreas Pincini, el tatuador más importante del país. Pero el maestro Pincini murió antes de cobrar y Deplis no saldó la deuda con la viuda del artista. Así que ella, con muy mala leche, donó el tatuaje al ayuntamiento de Bérgamo, con lo cual Deplis se convirtió en un marco viviente: le prohibían quitarse la camisa en la sauna o la playa sin permiso del ayuntamiento, no podía salir del país, porque las leyes sobre tráfico de arte lo prohibían, etc. En otro, un urbanita se va al campo para gozar de los paisajes bucólicos y, de pronto, se ve metido en una guerra entre dos brujas vecinas, que se dedican a lanzarse maldiciones y hechizos, con lo cual el pretendido relax se convierte en una experiencia completamente estresante.

En fin, historias absurdas, muy divertidas, y escritas con inteligente malicia que no solo nos hacen sonreír, sino también pensar en lo pobre que es esa gente que solo tiene dinero y posición.

Saki tiene seguidores a paletada y he podido comprobar que existen verdaderos fans de sus cuentos. Estos suelen estar conducidos por Clovis Sangrail o por Reginald, jovenes petrimetres que andan metidos en todos los saraos. Pero, aunque los cuentos de Clovis que hay en Doce cuentos malévolos son de un humor más bien blanco, también es capaz de contar historias muy macabras, como “Esmé” o “Sredni Vashtar”, uno de sus cuentos más conocidos. Cuentos perversos que no se olvidan fácilmente.

Así pues, para esta semana, este Reencuentro con el maestro Saki: Doce cuentos malévolos, publicado en Barcelona por Editorial Navona, 106 páginas de inteligente y fino humor, para leer rápido y pensar despacio.

 [Si te perdiste La buena letra y La Butaca y quieres oírlas, solo tienes que pinchar aquí. Podrás, además, averiguar qué libro devoró esta semana Fortunata, nuestra cabra galdosiana]





La estrategia del pequinés, o cómo dar una chascada a traición

1 03 2013

Como tú visitas este blog, ya lo sabías, pero ahora ya es oficial: Alrevés publica La estrategia del pequinés. Ya puedes conseguirla en tu librero de confianza, pero la primera presentación tendrá lugar el próximo jueves, 7 de marzo, a las 19:30, en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Las Palmas de Gran Canaria.

La estrategia del pequinés, Barcelona, Alrevés, 312 páginas.

La estrategia del pequinés, Barcelona, Alrevés, 312 páginas.

¿Es una novela negra? Sí. ¿Transcurre en Gran Canaria? En su mayor parte. ¿Sale Eladio Monroy? No. ¿Es una novela canalla? Sí.

Según leyenda popular, la estrategia que suele seguir un pequinés cuando se enfrenta a un perro mayor que él es mostrarse agresivo y aprovechar un despiste del adversario para hacer un rápido ataque (normalmente dirigido a los genitales del oponente) y huir. Eso es lo que intentarán hacer los protagonistas de esta novela cuando se den cuenta de que le han pisado el rabo a un tigre.

Y es que el Rubio (un antiguo sicario reconvertido a jefe de seguridad), Tito el Palmera (un parado de larga duración de madiana edad) y Cora (una escort que ve cómo los años van acabando con sus encantos), quizá no debían de haber aceptado el encargo hecho por Junior: atracar a abogado que recauda y blanquea en Canarias para el Turco.

El objetivo, como siempre, es intrigar y divertir con una novela escrita como una chascada en los huevos del rottweiler de la injusticia, aunque también hablar de las cosas que pasan en tu barrio y las que no ocurren allí, pero condicionan las que sí. Y hablar de prostitutas, delincuencia organizada y desorganizada, blanqueo de capitales, polis corruptos, pequeños y grandes camellos, y, sobre todo, de lo que alguien es capaz de hacer si el hambre aprieta y se dan las condiciones adecuadas.

Eduardo García Rojas y Ricardo Bosque, entre otros, ya la han leído. Si quieres conocer sus opiniones, puedes entrar en El escobillón o en la Bitácora de Bosque.

Si te apetece oír hablar de primera mano sobre su proceso de escritura o hacer la pregunta que te apetezca, pasando un buen rato entre amigos, puedes venirte el jueves a Ámbito. Estaré muy bien acompañado por Gregori Dolz, de Alrevés, uno de esos editores que hacen la guerra al silencio desde la primera línea de trincheras.

No te cuento más, aparte de que la semana que viene habrá una sorpresita en prensa.

Ya sabes: jueves 7 de marzo, 19:30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Las Palmas de Gran Canaria. La estrategia del pequinés. Con Gregori Dolz. Y contigo.








A %d blogueros les gusta esto: