Grass y Galeano para ser todos

14 04 2015

Me gustan los escritores incómodos, los solos, los francotiradores. Aquellos cuya obra se resiste al encasillamiento, al agrupamiento cerril, a la simple etiqueta cronológica, geográfica o estilística, y a quienes, cuando nos empeñamos en la maquinita erudita de aplicar etiquetas, el rigor nos obliga a añadirles un «sin embargo», un «sí, pero no», un «no obstante». Acaso sea porque uno sabe que esta tarea de la escritura es labor de solistas y que, como decía Sándor Márai, «el escritor que decida cantar en un orfeón descubrirá que su voz no se distingue del coro».

Acaban de dejarnos dos escritores que soportaron cada uno su correspondiente etiqueta pero supieron sacudírsela a través de sus voces únicas, de su empeño en no cantar a coro, en sus inclementes dedos índices señalando incesantes nuestras vergüenzas, nuestros olvidos, nuestras más bajas incomodidades: Günter Grass y Eduardo Galeano —y las baldas de la letra g de mi biblioteca alfabéticamente desordenada vuelven a sufrir un temblor similar al de cuando se fueron Gelman y García Márquez—.

grass_gunter_1

Grass, para nosotros, fue, sucesivamente, uno de los nuevos narradores alemanes de posguerra, un cachorro del «Grupo 47» —anótesele para encasillar después de Böll, cerca de Walser, antes de Handke—, el de El tambor de hojalata, el que luego continuó escribiendo «libros gordos» como El rodaballo, el que confesó que había llevado un uniforme pardo —y entonces pareció que nadie en su país tenía pasado salvo él y todos miraron la paja en su ojo— y, en los últimos tiempos, el que denunció a Israel como potencia desestabilizadora.

galeano

Galeano fue el último de los últimos herederos del Boom, el uruguayo ese que escribe textos sobre los indios, el que tiene ocurrencias ingeniosas y tiene textos muy breves que juegan con las palabras, el que habla por los desarrapados y denuncia las contradicciones del capitalismo en libros que no sabemos si son narrativa, ensayo, reportaje o un cajón de sastre donde cabe todo, el que escribió sobre fútbol y nos contó que el mundo está patas arriba, ese cuyos vídeos vemos en las redes y enviamos a los amigos indignados. Un perroflauta, al fin.

Tantas etiquetas inexactas, que sirven para resumir lo que no se puede resumir: los años de dedicación y esfuerzo; los años de vivir en el seno de una sociedad pero sabiendo trascenderla para observarla con rigor y lucidez y denunciar sus taras, caiga quien caiga, moleste a quien moleste, cueste lo que cueste, no por joder, sino simplemente por coherencia, por ser fiel con uno mismo.

Grass y Galeano —el autor de El gato y el ratón y el autor de El libro de los abrazos, por citar dos títulos por los que recomendaría comenzar a quienes aún no les hayan leído— se nos van en un momento en el que todo es cada vez más hipócrita o, aún peor, convencional y mainstream, que es la forma en la que la ignorancia es hipócrita; un tiempo en el que necesitamos que alguien continúe hablándonos de quienes ponen los muertos y la escasez, cuando precisamos que los autores continúen siendo francotiradores y no se vendan ni se dejen alquilar, que prosigan con esa incómoda labor de ser uno solo para ser todos.





Un taller de guión con Aitor Guezuraga

27 11 2010

El Laboratorio Creativo Anroart sigue adelante. Ahora, cuando está a punto de finalizar el Taller de Poesía que imparte Antonio Becerra Bolaños, se abre la matrícula para el siguiente, un Taller de Guión Cinematográfico a cargo nada más y nada menos que de Aitor Guezuraga.

Conocí a Aitor hace años, cuando él ejercía el periodismo y yo estaba a punto de publicar mi primera novela. Después, la vida nos ha unido en varias ocasiones, sobre todo cuando trabajamos juntos en un programa infantil gracias al cual pude aprender mucho de este sujeto melenudo, inteligentísimo y cínico.

Si quieres aprender también tú algo de él, no tardes en solicitar plaza, ya que solamente hay cinco disponibles.

Por el momento, mientras te decides, te dejo con una pequeña muestra del trabajo de Aitor como guionista, con premio y todo: Perro rojo.

Un fotograma de Perro rojo





El Laboratorio Creativo de Anroart

12 07 2010

El pasado 8 de julio finalizó la primera edición del Taller de Literatura Anroart (TLA para los amigos). Hasta esa fecha y desde el pasado mes de octubre, una veintena larga de personas de ambos sexos y de todas las edades, se reunieron semanalmente durante dos horas (y trabajaron de forma individual muchas horas más) en este taller teórico-práctico de introducción a la narrativa.

Algunos de ellos son escritores en germen o autores clandestinos; otros ya han hecho sus primeras incursiones en el mundo literario, mediante volúmenes colectivos o premios de diversa índole. Pero a todos les une la misma curiosidad, el mismo afán formativo, la misma inquietud: la de crear mundos de ficción que se parezcan sospechosamente a este que transitamos juntos día a día.

Al hilo de mis peroratas interminables (y de algunas charlas interesantes, realizadas por profesionales de valía en sus respectivos campos) reflexionaron sobre algunos de los aspectos esenciales de la narrativa analizando textos eminentes, extrayendo las técnicas que les confieren singularidad y aplicándolas a sus propios trabajos.

El proyecto del TLA surgió el año pasado por estas fechas, de una conversación entre Jorge Alberto Liria, director de Anroart Ediciones y de quien esto escribe, en la que hablamos de dos necesidades importantes y complementarias:  la de proporcionar a los nuevos autores técnicas útiles para aumentar la calidad de sus originales y la de establecer un taller estable que permitiera profundizar en la materia que yo trato habitualmente en los talleres que imparto en otros foros.

El resultado de esa conversación fue un taller de ocho meses de duración, concebido como un curso de introducción a la escritura narrativa, siempre asumiendo una perspectiva no académica. Ese mismo taller que acaba ahora y en el cual se han tocado temas esenciales a partir de obras de importancia capital, desde el Poema de Gilgamesh a Veinticuatro horas en la vida de una mujer, pasando por El extranjero, Ficciones o La espuma de los días. Los aspectos estructurales del cuento y la novela (puntos de vista, desarrollo de conflictos, diseño de personajes, tratamiento del tiempo y del espacio, composición) se han combinado con algunos recursos que es imprescindible dominar (el diálogo, el monólogo, la organización argumental) y con diversas técnicas útiles (la prolepsis y la analepsis, la muñeca rusa y el cuento-receta, el Logo Rallye y el binomio fantástico), además de reflexionar sobre las especificidades técnicas de diversos subgéneros muy populares en la actualidad, como la novela negra o la novela histórica y todo ello complementado, además, por los seminarios ofrecidos por Sergio Hernández, Aitor Guezuraga, Ángeles Jurado, Nayra Pérez, Santiago Gil y Jorge Alberto Liria, sobre orto-tipografía, escritura cinematográfica, escritura en blog, poesía hispánica, periodismo literario y edición.

Ahora, al finalizar esta primera edición del TLA (esta experiencia piloto que no era más que el primer paso de un viaje que esperemos sea largo), hemos decidido no sólo que se trataba de algo útil, sino que además vale la pena continuar y ampliar la oferta. Por eso estamos trabajando en una programación más amplia y en un proyecto de más largo recorrido, que tenga como espina dorsal el TLA, pero englobe algunas otras materias: el Laboratorio Creativo Anroart. En breve inauguraremos un sitio web desde el cual informaremos de la programación de la próxima temporada y de las actividades previstas para el verano. Pero puedo adelantarte ya que la matrícula para la edición 2010-2011 del TLA se abrirá en la primera semana de septiembre.

Ha sido un curso de pequeñas satisfacciones semanales, de grandes sorpresas y de mucho aprendizaje, tanto para los participantes en el taller como para quien lo impartió. Sí, porque lo más importante de esta actividad ha sido, precisamente, la participación, el esfuerzo y la dedicación de quienes han hecho posible que este Laboratorio Creativo de Anroart (que aún no se llamaba así pero ya era lo que será) comenzara con tan buen pie. Desde aquí quiero expresar mi agradecimiento a todas y cada una de esas personas (incluidas las cinco que por motivos laborales o personales no pudieron finalizar la temporada). A quienes sí pudieron, aprovecho para decirles que nos veremos, espero, muy pronto, en el taller avanzado que comenzará en octubre, para continuar diciendo asombro donde los demás dicen solamente costumbre (conseguí llegar al final de esta entrada sin citar a Cortázar, pero ya saben que es difícil no citar a Borges).





Trabajar poco

29 05 2009
Firmando ejemplares de Los perros... antes de que nos echen de la carpa, con la presencia ectoplásmica de Miguel Déniz y Toñi Ramos (Foto: Rayco Arbelo)

Firmando ejemplares de Los perros... antes de que nos echen de la carpa, con la presencia ectoplásmica de Miguel Déniz y Toñi Ramos (Foto: Rayco Arbelo)

Taller de Cuentos en Casa África (Junto a joven promesa de la narración oral)
Taller de Cuentos en Casa África (Junto a joven promesa de la narración oral)

 Es verdad: los escritores en general y los escribidores juntaletras en particular trabajamos menos que la Gallina Caponata, que en tres temporadas no fue capaz de poner ni un huevo. Pero hay épocas en que nos damos el disfrute de vernos con aquellos a quienes atormentamos con nuestros libros, para impartir talleres, presentarles nuestras nuevas máquinas de desorientar cerebros o, simplemente, charlar con ellos y estropearles las páginas de cortesía de sus libros recientemente adquiridos con nuestra pésima caligrafía.

Como tengo unos cuantos enemigos que me acusan de no dar palo al agua y de ser un cuentista (quizá tienen razón en ambas cosas), adjunto pruebas de algunas actividades recientes. La mayoría de las fotos, llevan firma. Las que no, son cortesía del célebre artista fotográfico Pierre Lardille, cuya imagen promocional inserto al final de esta entrada.

En el CEIP Manolo Ortega de Arucas

En el CEIP Manolo Ortega de Arucas

 

Firma de ejemplares en el CEIP Manolo Ortega, de Arucas (qué gustazo de auditorio)

Firma de ejemplares en el CEIP Manolo Ortega, de Arucas (qué gustazo de auditorio)

Taller en Casa África con Zoubida Bougaba Meleem

Taller en Casa África con Zoubida Bougaba Maleem

Taller de cuentos en Casa África (Junto a joven devorador de manzanas)

Taller de cuentos en Casa África (Junto a joven devorador de manzanas)

cuenta-cuentos-98872

Taller de cuentos en Casa África (asustando al personal)

Encuentro en el IES Domingo Rivero de Arucas con camiseta Negra y Criminal

Encuentro en el IES Domingo Rivero de Arucas con camiseta Negra y Criminal (Foto: Pablo Melcón)

Idem

Idem

Idem. (No se ve, porque están de espaldas, pero los pobres alumnos bostezaban. jejejejeje)

Idem. (No se ve, porque están de espaldas, pero los pobres alumnos bostezaban. jejejejeje)

Firmando ejemplares en el IES Domingo Rivero, de Arucas (Foto: Pablo)

Firmando ejemplares en el IES Domingo Rivero, de Arucas (Foto: Pablo Melcón)

Con Cronopios Ilustres, junto al Árbol de las Palabras creado por Bonaí

Con Cronopios Ilustres, junto al Árbol de las Palabras creado por Bonaí

Encuentro en el IES Teror (Foto: Toñi Ramos)

Encuentro en el IES Teror (Foto: Toñi Ramos)

Con Alejandro y sus guerrilleros en el IES Teror

Con Alejandro y sus guerrilleros en el IES Teror (Foto: Toñi Ramos)

Firmando ejemplares después de machacar el cerebro al respetable durante dos horas en el IES Teror (Foto: Toñi Ramos)

Firmando ejemplares después de machacar el cerebro al respetable durante dos horas en el IES Teror (Foto: Toñi Ramos)

Presentación de Los perros de agosto en la Feria del Libro de Las Palmas, con Paco Sarmiento, Aitor Guezuraga y Zoraida Rodríguez (Foto: Rayco Arbelo)

Presentación de Los perros de agosto en la Feria del Libro de Las Palmas, con Paco Sarmiento, Aitor Guezuraga y Zoraida Rodríguez (Foto: Rayco Arbelo)

Firmando ejemplares de Los perros de agosto, una vez expulsados de la carpa (Foto: Rayco Arbelo)

Firmando ejemplares de Los perros de agosto, una vez expulsados de la carpa (Foto: Rayco Arbelo)

Quienes sufrían el calor esperando a que les estropeara el libro con la firma. Píllenles la matrícula: hay peligrosos terroristas armados de palabras entre ellos. Planean un ataque masivo de buenos textos. (Foto: Rayco Arbelo, otro individuo peligroso)

Quienes sufrían el calor esperando a que les estropeara el libro con la firma. Píllenles la matrícula: hay peligrosos terroristas armados de palabras entre ellos. Planean un ataque masivo de buenos textos. La DGP ya está sobre aviso. (Foto: Rayco Arbelo, otro individuo peligroso)

 

Pierre Lardille, en pleno proceso creativo.

Pierre Lardille, en pleno proceso creativo.








A %d blogueros les gusta esto: