Aridane Criminal, un festival al golpito

25 01 2021

La idea era sencilla y, a la vez, presentaba sus complicaciones: organizar un encuentro de novela negra y policiaca en la periferia y que saliese al mundo; atendiendo a la historia pero a la altura de los tiempos; de humildes pretensiones aunque con la ambición de hacerlo todo lo mejor posible. Y, además, buscando contacto, intercambio y calidez en tiempos marcados por bichos, distancias sociales y mascarillas.

El resultado ha sido Aridane Criminal, un pequeño festival celebrado en Los Llanos de Aridane, en la mágica isla de La Palma, a lo largo de tres jornadas que han permitido a público y autores el contacto, el debate, el conocimiento y hasta la profundización en estos géneros literarios, lo cual supone, evidentemente, el contacto, el debate, el conocimiento y la profundización en el hecho literario.

Esta fiesta de la palabra arrancó el pasado jueves a las cinco de la tarde, cuando Rosa Ribas entró en un aula en la que predominaba el alumnado joven y femenino para impartir un taller sobre estructura del relato, y finalizó el sábado, a la una y media de mediodía, cuando el Cristóbal Montesdeoca Quartet interpretó “Mac the Knife” para dar fin al Letras a tiros, un concierto leído en el que Carlos Álvarez hizo un recorrido por la novela negra desde Black Mask hasta nuestros autores de la transición. Entre uno y otro momento, hubo actos con diferentes formatos: la conferencia dictada por Yanet Acosta con apoyo plástico de Ari Acosta sobre los Lugares y no lugares de sus novelas; el debate Échale mojo, entre la propia Yanet, Carlos Álvarez y José Luis Correa (tan canarios y tan distintos todos), moderados por Eduardo García Rojas, quien condujo también un encuentro con José Luis Correa sobre su extensa obra, titulado Novela negra con Blanco; una mesa que podríamos describir como semi-virtual, pero también como histórica, en la que Alicia Giménez Bartlett (a través de las redes) y Rosa Ribas (en persona) charlaron con Marta Marne sobre su Literatura más allá del género; y, hubo un encuentro directo del público con la obra de estos autores y autoras, escuchadas de su propia voz, en una lectura colectiva que quisimos llamar Dímelo en la calle (Todo esto pudo seguirse a través de las redes sociales del festival e irá apareciendo en estos días en el canal de Youtube de Aridane Criminal).

Hoy, nuevamente en casa, con el agotamiento y la satisfacción entremezclándose, me llega, como director del encuentro (y, también, como persona, por eso lo hago en este blog del cual soy el único responsable), el momento de agradecerles a todos ellos, a todas ellas, su labor y su disposición para involucrarse en esta pequeña locura en estos tiempos de pandemia. Pero también, a todas y cada una de las instituciones, organismos y empresas que lo han hecho posible. Y, sobre todo, a los seres humanos que hay detrás y que son lo que me importa. En primer lugar, al Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane y a Noelia García Leal por dar cabida al festival. A Charo González Palmero, quien decidió confiar en mí para este encuentro tan exclusivo como inclusivo, celebrado precisamente en esta semana para conmemorar el centenario de la gran Patricia Highsmith (lo cual supone una declaración de intenciones). A Guacimara León (siempre metida en la oficina para que todos gocemos en la calle), y al extraterrestre Ricardo Suárez, el hombre que hace que es capaz de conseguir desde un alfiler a un elefante y que es uno de los mejores programadores y gestores que he conocido en mi vida (aparte de haberse convertido ya, para mí, en un hermano). A las librerías Ler, El Estudiante y Arcoiris, que se mudaron durante esos días a nuestra carpa de Juan Pablo II. A los equipos técnicos de SonoArte y SixtyMedia, auténticos artistas implicados mucho más allá del estricto cumplimiento del deber y a quienes he propuesto matrimonio en repetidas ocasiones. A Naira Gómez e Iriome del Toro, que crearon este fantástico téaser que nos envolvía en su atmósfera antes de cada evento y a Nano Barbero, que hizo para nosotros ese estupendo cartel con la gran PH y su gago. A Julia Rivero Padilla, quien aparte de responsabilizarse de las redes sociales, ejerció como mi ayudante (nunca había tenido ayudante; creo que no quiero volver a tener otra que ella). A Andrew Gallego, cuya cámara estaba siempre preparada para captar lo que se perdía el ojo. A quienes velaron por que se cumplieran todas la medidas y protocolos de seguridad general y sanitaria en particular, los equipos de la Agrupación de Protección Civil AXER Los Llanos de Aridane y el CECOSEM (Domingo y Gabriel, los quiero aunque no me dejen fumar en el recinto, porque es muy hermoso que quien ha de reconvenirte para que te portes bien lo haga con un sonrisa y un gesto amable). A David Dorta y los hosteleros y restauradores del municipio, que nos alojaron y alimentaron como lo habrían hecho nuestras madres. A Sergio Gisbert, nuestro chófer de lujo, nuestro protector y guía por los senderos infinitos de La Palma.

Siempre me habían dicho que era muy difícil dirigir un festival. Ahora sé que, con personas así alrededor, en realidad es todo muy sencillo.

El año que viene volveremos. Volveremos porque, si hemos podido nacer en estos tiempos de bichos y mascarillas, vamos a poder crecer mucho cuando nos hayamos librado de ellos. Así que volveremos con las secciones fijas y con otras nuevas. Intentaremos abrirnos a otros territorios, a otras disciplinas, a otras realidades, a otros espectros de edad. Ya estamos trabajando en ello, ahí, a nuestro estilo, al golpito.

Y sí, volveremos y todo será igual de bueno. O será mejor. Porque, con suerte, el año que viene podremos abrazarnos. 








A %d blogueros les gusta esto: