Bibliotecas Activia

20 12 2012

Nadie puede dudar que vivimos una situación de emergencia nacional, una emergencia que, desde la economía, afecta a la sociedad en su conjunto (en especial a sus capas menos privilegiadas) y cuyas soluciones están socavando aquellas áreas más fundamentales de lo que cualquier demócrata consideraría un Estado: la educación, la sanidad, la protección social.

Pienso, con Vicenç Navarro, que esta situación se debe a las exigencias del pago de una deuda injusta que debería preocupar menos a nuestros gobernantes que esos cimientos del Estado que están socavando para satisfacerla. Pienso, de paso, que alguien está sacando mucho partido de esa tormenta de supuestas “reformas” (que otros llamamos involuciones) que están asolando lo público en favor de lo privado.

Pero, al margen de mi poco respetable opinión personal y de la mucho más respetable de Navarro, es un hecho objetivo que los presupuestos que manejan nuestras administraciones han adelgazado considerablemente.

Junto a este, hay otro hecho objetivo: la reorientación del gasto es una decisión política. Cuando un individuo dispone de diez euros y debe elegir entre tomarse un cuba libre o comprarse un libro de Dostoievski, al margen de los posibles discursos públicos que pueda hacer este sujeto, la decisión mostrará claramente cuáles son sus preferencias. Nuestro individuo podrá emitir una encendida defensa del ron de caña nacional antes de comprar El idiota, o explanar durante una hora las grandezas de la novela rusa del XIX mientras se acerca a la barra del bar. En cualquier caso, sabremos cuáles son sus intereses reales dependiendo de en qué se gaste esos diez euros.

candidatosalaquema

Pues bien, el hecho al que voy a referirme es el siguiente: el presupuesto para adquisición de fondos bibliográficos para el próximo año del que dispondrán las Bibliotecas Públicas del Estado (cuya gestión corresponde al Gobierno de Canarias) es igual a 0 (cero) euros. Esto es: el presupuesto para adquisición de libros y revistas (y hasta periódicos) de las dos grandes bibliotecas en Canarias es como el yogur Activia, tiene un cero por ciento.

delantera

Sé que faltan diez minutos para que las almas caritativas y los demagogos disfrazados de personas razonables empiecen a hablar de donaciones. Pero soy de quienes piensan que no se debe apelar a la caridad para que quienes nos sirven hagan aquello para lo cual pagamos nuestros impuestos.

Cuando hablamos de reorientación del gasto, especialmente en cultura, nos encontramos con que existen gestiones opinables. Sin embargo, hay un gasto que a nadie razonable le podría parecer inútil. Y ese es, precisamente, el gasto en mantenimiento y renovación de los fondos bibliotecarios. Normalmente, pero especialmente en momentos de dura crisis económica, la biblioteca es un refugio. Y un refugio que resulta socialmente rentable. No voy a explicar aquí, porque no hace falta, los beneficios de las bibliotecas. Pero sí que arrojo la siguiente reflexión: Ray Bradbury, en su ficción cacotópica, Fahrenheit 451, describía una sociedad en la que los libros estaban prohibidos por las autoridades. Estas veían en ellos una amenaza y ordenaban su destrucción por el fuego. Estas autoridades eran inteligentes: sabían que los libros eran peligrosos y el miedo a esa semilla de reflexión individual que cada libro es se traducía en la conflagración. Nuestras autoridades, en cambio, ni siquiera rinden el tributo del fuego, que es el que siempre usaron aquellos que temen y, por tanto, respetan al libro. Por el contario: se limitan a obviarlo.

trasera

Un rápido cálculo: el pasado año, con un presupuesto para renovación de fondos de alrededor de 50000 euros, el número de usuarios de la Biblioteca Pública de Las Palmas de Gran Canaria estuvo en torno a los 435 000. Hasta noviembre, el cómputo correspondiente de 2012 rondaba los 470 000. Supongamos que este año (en el que, por motivos evidentes, muchas personas han dejado de comprar libros) los usuarios de esa biblioteca llegara al medio millón. Me niego a creer que la actual administración autonómica, con fondos provenientes del Ministerio de Cultura o sin ellos (en efecto: el Ministerio de Cultura tampoco recoge este epígrafe en sus presupuestos, como señaló Javier Marías en la rueda de prensa con motivo de su rechazo del Premio Nacional de Literatura), carece de 50 000 euros para destinarlos a esos fines. No hablamos de millones de euros. Ni siquiera de medio millón. Hablamos de 50 000 euros para proporcionar libros que estén a disposición de 500 000 usuarios.

Mientras yo repetía esta cifra, el paciente lector se habrá hecho ya la cuenta de memoria: diez euros por usuario. La pregunta es: ¿en qué preferirá nuestra administración gastarse esos diez euros? ¿En un libro o en un cuba libre?





En estos días tontos de diciembre

19 12 2012

Llegan esos días tontos de diciembre: las calles se llenan de gente, los chicos y chicas están a punto de salir de vacaciones pero aún nimban las guaguas con sus desarreglos hormonales y sus voces alzadas (siempre he sostenido la secreta creencia de que al entrar en la adolescencia nos volvemos sordos y tendemos irremediablemente al grito) y los restaurantes comienzan a explotar en un incesante festival de cenas y almuerzos de empresa.

En uno de estos días tontos (y por aquello de que en ellos el consumo se disparaba o, al menos, solía hacerlo) he mantenido una pequeña polémica (informal y bienhumorada), con un señor que decía preferir comprar siempre en grandes superficies, por eficiencia, disponibilidad de productos y por la (en mi opinión, aparente) comodidad del autoservicio.

Yo, aunque acudo a esos lugares si no me queda más remedio, sigo chapado a la antigua y prefiero, si puedo elegir, acudir al pequeño y mediano comercio, donde sé que mi dinero se va a quedar en mi país y conozco el nombre de quien me atiende, una persona que, por lo general, sabe algo de primera mano acerca del producto que vende. Especialmente cuando se trata de libros. Borges no imaginaba el mundo sin libros. Yo no lo imagino, además, sin libreros. Porque una librería (ya he escrito sobre ello alguna vez) es mucho más que un sitio donde se venden libros y en ellas ocurren cosas fascinantes, a veces por azar, a veces porque el propio librero las propicia. Como, por ejemplo, en el caso de la Librería Sueños de Papel, a la que dediqué una entrada en una truncada serie sobre mis libreros favoritos.

Portada de Fernando 'Montecruz'

Portada de Fernando ‘Montecruz’

Justamente esta semana, en ese día tonto que será el viernes 21 (ese día en el que la mitad de los tarados de este planeta correrán a encerrarse en sus refugios, para salir de allí al día siguiente con cara de idiota y preguntándose cuánto han gastado en construirlo), a las 19:00, habrá en Sueños de Papel un encuentro sobre Morir despacio. El maestro de ceremonias será, en esta ocasión, Leandro Pinto, uno de esos tipos que no solo han leído Faulkner y a Sterne, sino que, además, los han entendido. Pinto es autor de dos novelas. No he leído la segunda (Remanso de paz) pero de Orlando Brown, la primera, opino que ya querrían muchos autores de los llamados «consagrados» que el estilo de su décima novela hubiera sido la mitad de consistente que el que Pinto muestra en esa opera prima.

ORLAND~1

Si te apetece y andas por la zona de Siete Palmas, si te perdiste la presentación de Morir despacio o te apetece repetir, o, sencillamente, si quieres venir a pasar un buen rato con Leandro Pinto y conmigo en la casa de Rayco Cruz, la cita es esa: viernes 21 de diciembre, a las 19:00 horas en Sueños de Papel (avenida Pintor Felo Monzón, 32).

532617_461237783913188_1093043299_n

Hoy también es un día tonto, de esos en los que se puede hacer algo más que ir de compras o de cena de empresa. De hecho, esta misma tarde, a las 19:30, se inaugura una exposición de Chiqui García. Si sigues este blog, te sonará su trabajo. Es suya, por ejemplo, esta foto:

AlexisRavelo58fotochiqui2

Imagínatela en grande

La de hoy es buena oportunidad para acercarte a su trabajo, pues Chiqui ha tenido la idea de fotografiar a unos cuantos de los autores que estamos escribiendo actualmente en Gran Canaria. Me consta que han sido muchos meses de trabajo, de contactar con nosotros, visitarnos, fotografiarnos y, sobre todo, aguantarnos (ya se sabe que nuestros egos son tan grandes que no dejan espacio ni para colocar un silencio). Además, y como la exposición tiene lugar en la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas (sí, esa que no tiene presupuesto para compra de libros este año), los organizadores han pensado que era una buena oportunidad para que los retratados nos reuniéramos y conversáramos sobre el actual estado de salud de la literatura en Canarias.

Acaso estas dos convocatorias lo curen a uno de tanto consumo y tanta agitación, haciendo que estos días sean un poco menos tontos.





Novela negra africana en Crímenes Ejemplares 2012

10 04 2012

Acaba esta semana Crímenes Ejemplares 2012, el ciclo de conferencias que comenzó el 8 de marzo y en el que, cada jueves, algunos sospechosos habituales de dedicarnos al género hemos intentado acercarte a diferentes aspectos de la novela negra.

Esta semana, para poner un broche de lujo a la actividad, tendrá lugar el encuentro inicialmente previsto para el 29 de marzo pasado y que arroja luz sobre un fenómeno geográficamente cercano y, sin embargo, muy poco conocido en nuestro ámbito: la novela negra africana.

Tú conoces autores de novela negra griegos, italianos, alemanes, suecos (sobre todo suecos) y, sin embargo, ¿a cuántos escritores senegaleses, argelinos o marroquíes podrías mencionar? Y, sin embargo, África no es una excepción en el hecho de que la novela negra, convertida en la novela social de nuestro tiempo, haya conquistado el mundo. De hecho, allí la novela negra nace directamente como crónica política crítica, aunque hay que diferenciar entre dos caminos: el del Magreb y el del África Negra, los cuales, no obstante, nos ayudan a entender igualmente la realidad social y política del continente.

El escritor que nos ilustrará sobre la novela negra africana es, precisamente, quien mejor conoce el fenómeno entre nosotros: nada menos que Antonio Lozano, siempre atento a la cultura de estos países que tenemos tan cerca y de los cuales, en realidad, sabemos tan poco.

Antonio Lozano nació en Tánger en 1956. Licenciado en Traducción e Interpretación, reside en Agüimes (Gran Canaria), municipio del que fue concejal de Cultura entre 1987 y 2003. Es director del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes y del Festival Internacional de Narración Oral «Cuenta con Agüimes». Su primera novela, Harraga (Zoela, 2002), fue elogiada por escritores como Manuel Vázquez Montalbán, Dulce Chacón y Fernando Marías. Ganadora del I Premio Novelpol a la mejor novela negra publicada en España, obtuvo una mención especial del Jurado del Premio Memorial Silverio Cañada 2003 a la mejor primera novela negra, convocado por la Semana Negra de Gijón. Su novela El caso Sankara (Almuzara, 2006), fue ganadora del I Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona. También ha publicado Preludio para una muerte (Ediciones B, 2006), Donde mueren los ríos, fue finalista del I Premio Brigada 21 y Las cenizas de Bagdad (Premio Benito Pérez Armas, 2006). Su novela más reciente es La sombra del minotauro (Editorial Almuzara).

Lozano (ya lo sabrás si has tenido la suerte de escucharle o leerle) es una persona culta e inteligente pero muy cercana, que sabe transmitir sus muchos conocimientos con una sencillez que ya quisieran otros oradores que se dan más pisto y tienen la cabeza peor amueblada. Así pues, no solo el tema resulta interesante y poco tratado entre nosotros, sino que, además, vale la pena acercarse ya, simplemente, por pasar un rato escuchando hablar a este autor que nos ha llevado a través de sus libros  a lugares como Bagdad, Burkina Fasso o el norte de Marruecos, en estupendas ficciones hermanas de la realidad.

Así pues, cierre de lujo para los Crímenes Ejemplares de este año: Antonio Lozano, Novela Negra Africana, este jueves 12 de abril, a las 19:30 en la Sala de Actos Manuel Padorno de la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas (sí, la de la Avenida Marítima, junto a la Estación de Guaguas). Entrada libre. Aforo limitado.





Crímenes Ejemplares 2012 y el 29M

27 03 2012

Ya se sabe que los escritores trabajamos poco. Pero también es bien sabido que, al menos algunos de nosotros, tenemos ideas e intentamos que nuestras acciones sean congruentes con ellas. Por eso, cuando una de esas raras ocasiones en que nos toca trabajar, coincide con una de esas raras ocasiones en que la sociedad se moviliza por algo que cree justo (o, lo que viene a ser lo mismo, contra algo que cree injusto), no perdemos la oportunidad de adherirnos a la movilización.

Como sabrás, este jueves, 29 de marzo, dentro de Crímenes Ejemplares 2012, estaba prevista la intervención de Antonio Lozano, con una conferencia titulada Novela negra africana. Pero este acto coincide con la llamada a la huelga general como protesta contra las medidas adoptadas por el Gobierno en materia laboral. Y, tanto el conferenciante, Antonio Lozano, como el coordinador del ciclo, yo mismo, hemos decidido sumarnos a las movilizaciones, por la sencilla razón de que estamos de acuerdo con esa reivindicación y de que tenemos derecho a hacerlo (por cierto, nadie nos ha puesto traba alguna para ejercer ese derecho; si tu caso es el contrario, puedes hacerlo constar pinchando aquí). Así pues, el acto de Crímenes Ejemplares previsto para esta semana queda aplazado hasta la semana siguiente a Semana Santa, esto hasta, hasta el jueves 12 de abril, a la misma hora y en el mismo sitio.

Además, aprovecho la ocasión para informarte de que este ciclo de conferencias se prolongará una semana más, hasta el 19 de abril, día en el que finalizará con un fin de fiesta especial, del cual te daré detalles en breve.

Por ahora, me limito a recordarte lo siguiente: Este jueves no hay Crímenes Ejemplares. La convocatoria se aplaza hasta el 12 de abril, porque quienes organizamos el ciclo nos sumamos a los trabajadores y trabajadoras que dicen

NO A LA REFORMA LABORAL





Malditos bastardos en Crímenes Ejemplares 2012

20 03 2012

Tras De aquellas transiciones estos lodos y Trópico de Cáncer VS. Trópico de Capricornio, el ciclo de encuentros sobre novela negra que estamos celebrando cada jueves en la Biblioteca Pública del Estado bajo la denominación Crímenes Ejemplares 2012 (evidentemente, habrá un Crímenes Ejemplares 2013) llega a su ecuador.

Hasta ahora, según las opiniones que el respetable me ha trasladado, los encuentros han resultado didácticos y, sobre todo, amenos (que es lo importante, no nos engañemos: a nadie le apetece asistir a un acto aburrido). La charla de esta semana lleva por título Malditos bastardos. Algunos chicos malos del noir. Si he tomado prestado el título de la distopía bélica de Tarantino es porque me venía de perlas para este recorrido por las obras y biografías de algunos autores imprescindibles que, sin embargo, no son demasiado conocidos por el gran público.

En la lista de bastardos que te he preparado hay alcohólicos, por supuesto. Pero también serios intelectuales que escribían novelas radiofónicas, exguerrilleros desencantados con la revolución y populares sacerdotes que acabaron en la marginalidad. Estos chicos malos no intentaron adoctrinar a sus lectores proporcionándoles respuestas, sino obligándoles a plantearse preguntas (en ocasiones muy incómodas) acerca de la realidad. No escribieron textos amables, complacientes, destinados a un lector burgués. Antes bien, se situaron en el terreno de la bastardía, mordiendo la mano de quien les daba de comer, en novelas memorables de extraordinaria vigencia, algunas de la cuales contienen páginas inolvidables. En pueblitos de la América profunda o de la campiña francesa, en los cantones suizos o en la España de Franco, sitúan sus historias de sheriffs corruptos, sicarios por encargo, comisarios obsesionados con asesinos de niñas y jueces homicidas, que sirven como excusa para iluminar las zonas más oscuras del ser humano, tanto individualmente como en su correlato colectivo.

Si te apetece conocer los nombres de la lista y pasar un buen rato haciendo eso que nos gusta tanto (reunirnos para charlar sobre literatura) ya sabes dónde estaremos (en la Sala de Actos Manuel Padorno de la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas) y cuándo (este jueves 22 de marzo, a las 19:30). Ya lo sabes, guerra avisada…





Crímenes Ejemplares 2012

28 02 2012

Sí, leemos novela negra, hablamos sobre novela negra, asistimos a encuentros de novela negra, participamos en clubes de novela negra e, incluso, algunos, nos arriesgamos a escribir novela negra.

Pero el fenómeno tiene ya su historia y, además, es amplio, diverso. Abarca prácticamente todas las latitudes e, incluso en su centro de ebullición, hay algunos aspectos que se nos escapan.

Si no sabes quién es el comisario Bernal, si Márkaris te suena solo a jugador de fútbol, si crees que Yasmina Khadra es una modelo exótica y que Thompson es únicamente una marca de metralletas, puede que te apetezca pasar un buen rato y, de paso, rellenar algunas lagunas asistiendo al ciclo que estamos preparando:

Las conferencias del ciclo Crímenes Ejemplares 2012 tendrán lugar en la Sala Manuel Padorno de la Biblioteca Pública de Las Palmas (sí, es, la de la avenida Marítima, junto a la Estación de Guaguas), los jueves 8, 15, 22 y 29 de marzo, siempre a las 19:30.

Los ponentes somos cuatro sospechosos habituales, cada uno con sus filias y sus fobias y con diferentes pasiones y áreas de interés, pero todos con las mismas ganas de pasarlo bien charlando contigo sobre los libros que nos gustan.

El programa es el siguiente:

8 de marzo: De aquellas transiciones estos lodos. Canarias en la novela negra de la Transición. Por Carlos Álvarez.

15 de marzo: Trópico de Cáncer VS. Trópico de Capricornio. Novela negra europea. Por José Luis Correa.

22 de marzo: Malditos bastardos. Algunos chicos malos del noir. Por Alexis Ravelo

29 de marzo: Novela negra africana. Por Antonio Lozano.

Además de las conferencias, los martes de cine de la Biblioteca también se teñirán de negro  y puede que a lo largo de esos días demos alguna sorpresa.

La entrada es, por supuesto, gratuita, pero el aforo es limitado.

Así que ya sabes: Crímenes Ejemplares 2012. Los jueves 8 al 29 de marzo en la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas. 19:30. Avisado queda el personal. Y guerra avisada…








A %d blogueros les gusta esto: