Libros para un verano

20 07 2013

Como era el último programa de la temporada y La Buena Letra se va de vacaciones (al menos en antena, porque en Ceremonias continuaré colgando reseñas cada semana) esta vez no traigo un solo libro, sino unos cuantos; así tendrás recomendaciones para todo el verano que puedan acompañarte en la piscina y la playa, después de hacer ejercicio, en las noches de tormenta veraniega, en la casa rural o en el viaje.

papiromania_portada_3

Para la playa y la piscina:

Papiromanía, un libro firmado por cuatro autores: Ricardo Pérez García, Antonio Lino Rivero Chaparro, Rubén Benítez Florido y Juan José Rodríguez Barrera. Es un libro del que yo estoy particularmente orgulloso, porque estos cuatro señores se conocieron en el Laboratorio Creativo Anroart, hace cuatro años, y continuaron viéndose y haciendo tertulia hasta que todo eso cristalizó en esta canallada golfa y divertida que edita Anroart, con olor a fanzine, a patafísica y a cerveza derramada. Son veinticuatro textos breves de todo tipo: cuentos de humor delirante, cuentos escritos desde la memoria, parodias de las novelas de espías y la ciencia ficción y hasta algunos ensayos literarios firmados por Benítez Florido, que para algo es filósofo y ya ha publicado dos volúmenes de este género. Así que, para playa y piscina: Papiromanía, editado por Anroart Ediciones, 111 paginitas de risa y reflexión.

 jco-boxeo

Para después de hacer ejercicio:

Si eres de quienes prosiguen con Operación Bikini, aquí hay un ensayo estupendo sobre el deporte que tiene fama de ser el más duro: Del boxeo, de la norteamericana Joyce Carol Oates. Carol Oates es muy conocida por sus estupendas novelas, como Puro fuego o Mamá, pero algo que no todo el mundo sabe es que, desde niña, es muy aficionada al boxeo, que viene a ser, como hemos dicho otras veces, el deporte más literario que existe. Aquí Carol Oates sigue los pasos de Norman Mailer, Hemangway y otros muchos y hace una larga y profunda reflexión sobre el boxeo y sobre sus luces y sombras, repasando su historia, sus grandes hitos y obligándonos a hacernos preguntas sobre cómo el combate pugilístico simboliza el combate que todos sostenemos contra nosotros mismos. En mi opinión, este libro solo tiene un defecto: únicamente habla de boxeadores norteamericanos. Por lo demás, es perfecto: Del boxeo, de Joyce Carol Oates, publicado por Punto de lectura, 180 páginas de reflexiones bellamente escritas.

 promesa-la-9788492840656

Para las noches de tormenta veraniega:

Si el cielo de pronto se pone gris, se levanta el viento o empieza a granizar o a tronar y no hay manera de estar al aire libre, recuerda que Navona ha rescatado una de mis joyas preferidas y que no puede faltar en ninguna buena biblioteca: La promesa, del suizo Friedrich Dürrenmatt. Una novela inquietante y oscura de 1959, que trata sobre un policía obsesionado con atrapar a un asesino de niñas, y de cómo desciende a los infiernos de la moral por culpa de esa obsesión. Es una historia que ha sido llevada al cine dos veces (por Ladislao Vajda y por Sean Penn, respectivamente) y que Navona rescata en una nueva traducción, anotada, para quien no sea político o empresario corrupto y no esté, por tanto, familiarizado con los cantones suizos. En Navona Negra (que está convirtiéndose en una colección de lujo): La promesa, de Friedrich Dürrenmatt, 156 páginas inolvidables.

 Original gOLOWIN

Para leer en la casa rural:

Para esas tardes tranquilas en la casa rural, después de hacer senderismo con tu pareja, resulta muy recomendable otro rescate de Navona: Golowin, del alemán Jakob Wassermann. Una novela corta intensísima protagonizada por María Von Krüdener, una alemana, madre de familia, casada con un noble ruso desaparecido en la Gran Guerra y que se enfrenta sola con sus hijos a la Revolución Rusa. En su huida, va a conocer a una larga serie de personajes singulares, aunque el que más le llamará la atención es Golowin, el que da título a la novela, un joven capitán revolucionario tan peligroso como cautivador. Wassermann (1873–1934), uno de los grandes autores alemanes del periodo de entreguerras (y ahí, en alemán, están escribiendo monstruos como Canetti, Broch o Zweig), es autor de otras novelas muy célebres, como Gaspar Hauser, pero hoy en día está algo olvidado y esta novela, delicada e inteligente, es una pieza perfecta para acercarse a él: Golowin, de Jakob Wassermann, en Navona, 130 páginas de perfecta literatura.

 la tristeza

Para el viaje en barco, en tren o en avión:

Si el viaje es largo, vale la pena llevarse una de esas novelas ágiles pero complejas, que nos sumergen en un rico universo de muchos personajes que alimentan una intriga constante. Para eso, recomiendo La tristeza del samurái, de Víctor del Árbol. Fue la novela revelación en Francia en 2012 y no para de cosechar éxitos y elogios, en mi opinión merecidísimos. Se trata de una historia que transcurre en dos tiempos: la posguerra y la transición. La tristeza del samurái es el nombre de una espada que simboliza el conflicto entre muchos personajes que callan sus secretos a lo largo de los años y del dolor. Una de esas novelas en las que hay pasiones amorosas y odios viscerales, sin que falten sus buenas dosis de violencia y erotismo. Y con un estilo muy fino, que me abre el apetito para leer su siguiente novela, Respirar por la herida, que anda ya por casa para este verano. Pero, por ahora, La tristeza del samurái, de Víctor del Árbol, editada por Alrevés, 413 páginas de buena, muy buena novela.

Así cerramos esta cuarta temporada de La Buena Letra. Fortunata y yo le vamos a dar un descanso a Eva Marrero y a Cadena SER Las Palmas y nos vamos a quedar leyendo en casa. Tenemos muchos libros: 612 euros, de Jon Arretxe, La cabeza de Villa, de Pedro Salmerón, La última batalla, de José Javier Abasolo, Pequeños homenajes, de Gregorio Duque, las Novelas bálticas, de Keyserling… Y eso solo para empezar, porque siguen llegando libros y textos y cosas que apetecen mucho. Así que, en septiembre, volvemos con más libros, más calorcito y más cachondeo, que es lo que nos hace falta para aguantar el tirón.

Langohrziege

[Para escuchar el podcast, solamente tienes que pinchar aquí]





La última buena letra (del año)

29 12 2012

Está a punto de acabar un año durísimo y puede que el próximo sea peor. En este y en otros países hacemos esta travesía del desierto a la que nos ha llevado el colapso del capitalismo. Antes éramos los PIGS y ahora somos los GIPSY. Un personaje de Márkaris dice que es mejor ser cerdo que tiburón. Ahora podríamos añadir que ser gitano es un orgullo y mucho mejor que ser un payo sinvergüenza que se lleva el dinero de su país a opacas cuentas en paraísos fiscales. Pero ya seamos cerdos o gitanos, nadie puede negar que los ciudadanos de a pie de estos países pagamos con hambre y pérdida de libertades los desmanes que otros han cometido.

No obstante, llega el final del año y ayer, 28 de diciembre, quisimos dar un repaso a los títulos recomendados en La Buena Letra, esa sección que lleva cuatro temporadas haciéndose un hueco en la parrilla para hablar de literatura y en la que cada viernes, comandados Eva Marrero o por Verónica Iglesias, saludamos al mediodía invadiendo el Hoy por Hoy Las Palmas para recomendar y desrecomendar títulos junto con Francisco Melo Junior, que hace lo propio con el cine en su sección La Butaca.

La Butaca y La Buena Letra en plena desrecomendación de un libro (por llamarlo de alguna manera) de Isabel Allende. Foto: Eva Marrero.

La Butaca y La Buena Letra en plena desrecomendación de un libro (por llamarlo de alguna manera) de Isabel Allende. Foto: Eva Marrero.

Pese a la crisis económica (me estoy cansando de escribir esa expresión), pese a la del mercado editorial, pese a cierta crisis también creativa, para la literatura ha sido un año interesante. En este cachito de África fue el año de Pedro García Cabrera, a quien se dedicó el Día de las Letras Canarias y, aunque con menos presupuesto y poca visibilidad que en otras ediciones, esto sirvió de excusa para sacarlo a la calle y meterlo en los institutos, que es donde los poetas siempre deberían estar. También se decidió que en 2013 la fiesta de la literatura insular estuviera dedicada a Joseph de Viera y Clavijo, hecho singular y algo redundante, pues no solo ya le fue dedicada la primera edición, sino que precisamente el Día de las Letras Canarias ya sirve de recordatorio de su importancia, al coincidir con la efeméride de su fallecimiento.

 viera_y_clavijo1

El Premio Nobel se fue a China y, gracias a eso, descubrimos a Mo Yan, autor de El sorgo rojo. El Premio Planeta fue para La marca del meridiano, de Lorenzo Silva, estupenda noticia para los viciosos de la novela negra y para quienes apreciamos a Lorenzo, buen escritor y mejor persona. El Cervantes de las Letras fue para José Manuel Caballero Bonald y el Príncipe de Asturias nada menos que para Philip Roth. Un premio que trajo bastante polémica fue el Premio FIL (antiguo Juan Rulfo), que recayó en Alfredo Bryce Echenique. Pero el premio que más llamó la atención en 2012 fue el Nacional de Literatura, porque fue rechazado por Javier Marías. Sus palabras durante la rueda de prensa en la que explicaba sus motivos demostraron  no solo su coherencia, sino que es digno hijo de uno de los pensadores más importantes de este país y supusieron un elegante tirón de orejas a algunos intelectuales que figuran entre los más conspicuos clientes del poder.

 marías

También ocurrieron cosas indeseables: este año nos han dejado algunos escritores grandes, como Ray Bradbury, Antonio Tabucchi, Agustín García Calvo y Carlos Fuentes. Y, en ese capítulo de cosas desagradables nos enteramos de que tanto el Gobierno de España como el Gobierno de Canarias no han destinado en sus partidas ni un solo euro para adquisición de fondos para las bibliotecas públicas. Ahí queda eso.

 tumblr_m55y83XhUT1qk97sno1_1280

Pero nosotros a lo nuestro. Mencionemos lo mejor de lo mejor de los libros de 2012, y así le damos alguna idea a los Reyes Magos, por si andan despistados. Son todos libros editados este año, con una sola excepción (y comienzo con ella): Las niñas perdidas, de Cristina Fallarás, premio LH Confidencial. El motivo de la excepción es que fue este año, en 2012, cuando obtuvo el Premio Dashiell Hammett, que otorga un jurado compuesto por críticos y especialistas en novela negra en la Semana de Gijón. Hecho histórico, pues se trata de la primera mujer en alcanzarlo.

 También para amantes de la novela negra, recomendamos en su momento Con el agua al cuello, de Petros Márkaris, que recientemente ha lanzado en España un nuevo caso del comisario Jaritos, Liquidación final. Ambas buenas novelas, ambas sobre la crisis y ambas para pensarlas muy despacito. A Márkaris lo edita Tusquets, que tiene buen ojo y mejor olfato. Por algo publican también a Eugenio Fuentes, Leonardo Sciascia o Boris Vian.

Con el agua al cuello. Petros Márkaris. Barcelona. Tusquets. 322 páginas.

Con el agua al cuello. Petros Márkaris. Barcelona. Tusquets. 322 páginas.

Además, este año hubo muchos rescates. Los de autores canarios son muy interesantes. Selecciono, respectivamente, un libro de poemas, uno de cuentos y una novela: Vitruvio rescató el exquisito Era Pompeia, de Federico J. Silva; Idea hizo lo propio con El perfil de las esquinas, de David Galloway; Casa de Cartón reeditó la primera novela de Nicolás Melini, El futbolista asesino.

Hay otros tres rescates que valen la pena: la desasosegante El coleccionista, de John Fowles, editada por Sexto Piso; el delicadísimo Sueños y ensoñaciones de una dama de Heian, una autobiografía escrita por la llamada Dama Sarashina, en el Japón medieval, y publicada este año por Atalanta y la desternillante y transgresora Zazie en el metro, de Raymond Queneau, recuperada para el lector español por Marbot Ediciones. Estos dos últimos aparecen, por otro lado, en ediciones muy bellas, de esas que convierten el libro en algo más que un texto, en un objeto bello que uno desea tener cerca.

Zazie en el metro, de Raymond Queneau, Barcelona, Marbot Ediciones, 211 páginas.

Zazie en el metro, de Raymond Queneau, Barcelona, Marbot Ediciones, 211 páginas.

2012 no solo ha sido un año de rescates. También vieron la luz muchos libros de autores canarios en activo que no hemos tenido tiempo de comentar en La Buena Letra. Cito tres, casi de memoria: Murmullo de hojarasca, de José Luis Correa, El sueño de Goslar, de Javier Hernández y Yo debería estar muerto, de Santiago Gil. Y, last but not least, los más jóvenes han vuelto a poner sus textos en el mercado, como Miguel Aguerralde con Última parada: la casa de muñecas o Leandro Pinto, alguien de quien un día de estos vamos a tener que hablar detenidamente. Pinto publicó en 2012 Remanso de paz y esta misma semana ha aparecido en ebook su tercera novela, Veneno de escorpión.

De los comentados en antena, selecciono a continuación algunos memorables:

Para amantes de la poesía: El último gancho de Kid Fracaso, de Pedro Flores, un libro muy personal y muy original que toma el boxeo como metáfora. Publicado por esos locos geniales de El Ángel Caído Ediciones.

El ángel de Ringo Bonavena, de Raúl Argemí, Barcelona, Edebé, 284 páginas.

El ángel de Ringo Bonavena, de Raúl Argemí, Barcelona, Edebé, 284 páginas.

También con el boxeo como fondo, apareció la esperada El ángel de Ringo Bonavena, de Raúl Argemí, una novela deliciosa publicada por Edebé. Argemí es uno de esos autores que escriben con rabia, con la tripas y la parte del cerebro más cercana a eso que llamamos alma, aunque con un sentido del humor, una honestidad y un dominio de la estructura que ya los quisiera para sí Calatrava.

Un buen título para amantes de la novela policial es, sin duda, Contra las cuerdas, de Susana Hernández. Como ocurrió con Las niñas perdidas, semanas después de que la recomendáramos, los lectores eligieron a su protagonista, Rebeca Santana, Mejor Personaje Femenino en los premios Lee Misterio. Una muestra más de que en La Buena Letra tenemos buen ojo.

También hubo otra novela negra muy destacable: La sombra del minotauro, un nuevo caso para José García Gago, firmada por Antonio Lozano, un nombre central en la cultura en Canarias en general y, muy particularmente, en el terreno teatral y literario.

Para aficionados a la novela histórica y para libros sobre la Historia de Canarias, pero, sobre todo, a las buenas novelas, hay una pieza muy destacable: La señora, la novela de Carlos Álvarez sobre Beatriz de Bobadilla, señora de Gomera y Fierro, publicada por Hora Antes Editorial. Y sí, Carlos Álvarez es un buen amigo y fue uno de mis mentores, pero tengo muchos amigos y mentores y no hago tanto hincapié en que hay que leer sus libros. Si lo hago en este caso es porque la novela lo merece.

La Señora. Beatriz de Bobadilla, Señora de Gomera y Fierro, de Carlos Álvarez. Hora Antes Editorial, 421 páginas.

La Señora. Beatriz de Bobadilla, Señora de Gomera y Fierro, de Carlos Álvarez. Hora Antes Editorial, 421 páginas.

Y me dejo para el final una joyita de la que hablamos hace no demasiado: Antigua luz, de John Banville, una novela inteligente y madura sobre el deseo, la culpa y las trampas de la memoria y que, para mí, ha supuesto una de las mayores alegrías literarias del año.

Hasta aquí la lista que me he preparado para este repaso. Sé que me dejo muchos títulos atrás, pero yo creo que no es mala selección de libros que pueden servir de excusa a los Reyes Magos. Ya saben: pide libros a los Reyes Magos. No solo alimentan la mente más que un juego de la Wii, sino que, como decimos siempre, la familia que lee unida permanece unida.

3943

Eso sí, aquí no acaba todo. Durante el año hubo muchos libros que no hubo tiempo de comentar, así que adelanto que comenzaremos el año hablando de Tranströmer, Carlos Quílez, Luis Gutiérrez Maluenda, Chuk Palahniuk, Arlt, Kawabata, Pizarnik y muchas otras firmas, en esa mezcla caótica, libre y, espero, útil que es la nómina que configuramos año a año, programa a programa. Sí: continuaremos recomendando libros en 2013 (libros recientes o libros de esos que ya deberías haber leído) y también desarmando los trípodes del camelo comercial disfrazado de literatura en las desrecomendaciones. Continuaremos, pues, luchando contra los monstruos de la razón con el arma más poderosa: la palabra.

 (Si quieres escuchar el podcast de La Buena Letra y La Butaca, algo apresurado porque una comparecencia de Rajoy se cernía sobre nosotros como un mal presagio, solo tienes que hacer clic aquí)





Nueva temporada

13 09 2012

Llega la mitad de septiembre. O hemos llegado a mitad de septiembre, pues, si hay algo que aún no he aprendido a determinar si el tiempo viaja por nosotros o nosotros por el tiempo. En cualquier caso, de nuevo están ahí el curso escolar y el curso político, la amenaza de la nebulosa futbolística (que todo lo fagotiza) y los nuevos lanzamientos editoriales, que no siempre literarios. Este otoño, frente a un montón de estupideces, me dicen los medios y algunos pajaritos bien informados que vuelven algunos de los buenos: habrá libros de Marías o de Landero y se reeditará todo Carvalho, cosa que los más jóvenes, los coleccionistas y los lectores (entre los cuales me incluyo) de Vázquez Montalbán agradecerán como se merece.

Manuel Vázquez Montalbán. Fuente: http://www.trabalibros.com

Para mí septiembre llega como casi cualquier mes: cargado de trabajo. Sin embargo, es momento de aprovechar para renovar contenidos de iniciativas que ya estaban ahí. En estos días, mientras aún preparo la publicación digital de las prácticas de los participantes en Factoría de Ficciones y en el Laboratorio Creativo Anroart de la pasada edición (el verano ha sido corto, duro, caluroso y laborioso), ultimo el programa y el calendario de este último, que daremos a conocer dentro de poco. De ambas cosas (publicaciones digitales y programa y calendario del Laboratorio) daré aviso, esperemos que en breve, aquí mismo. Además, vuelve, renovado en contenidos, el Taller de Introducción a la Narrativa en Unibelia. La presentación tendrá lugar la próxima semana, en una charla gratuita que Unibelia anuncia, con su habitual optimismo, como «amena». No sé si lo será, pero intentaré que pasemos un buen rato.

Pero hay otras actividades que también estrenan temporada. Por ejemplo, la banda de .38, capitaneada por Ricardo Bosque y que se dedica a divulgar impunemente lo negrocriminal, regresa este otoño con fuerzas renovadas y el claro compromiso de gastar un poco más de mala baba, después de que sus miembros decidiéramos unánimente hacer más daño, ya que, tras hacer autocrítica, descubrimos con sorpresa que habíamos sido demasiado buenos.

También (y ahí entono el mea culpa), hemos sido demasiado buenos en La buena letra, ese ratito que pasamos una vez a la semana en el Hoy por Hoy de SER Las Palmas, antes o después del cine, con Francisco Melo Junior. Eva Marrero me ha tirado personalmente de la oreja y yo, en venganza, añadiré a la ya habitual recomendación literaria de la semana, una desrecomendación en toda regla, principalmente de algunos de sus libros favoritos. Además, no será esta la única de las novedades que perpetraremos esta temporada. El espacio, por cierto, vuelve a su día habitual, los viernes, aunque comenzaremos algo más temprano, sobre las 12:20. Si no dispones de transistor, puedes oírlo aquí.

Comenzamos mañana mismo, con una desrecomendación y una recomendación. Y la recomendación, por cierto, es una absoluta primicia: una novelaza que dará mucho que hablar, el primer estreno de la temporada literaria en Canarias, que ni siquiera se ha presentado aún y al cual he tenido acceso gracias a mis malas artes. Así que, si yo estuviera en tu lugar, no me perdería mañana el programa que conduce Eva Marrero, y sus dos últimas secciones: La buena letra y el cine con Junior.

Y, además de todo esto, ya sabes, si sigues este blog, que dentro de poco aparecerá Morir despacio, la cuarta novela de la Serie Eladio Monroy.

Así pues, trabajo no falta, pero eso no es excusa para dejar de estar donde hay que estar: ahí, en la calle, defendiendo esos derechos que nos van quitando a golpe de asustarnos con el coco de  rescates y primas de riesgo. Por ejemplo, este mismo sábado, 15 de septiembre.

Mientras tanto, seguimos trabajando, viajando por el tiempo que, lo acabo de pensar, siempre es mejor que dejar que el tiempo viaje por nosotros.





Bierce, la crueldad inteligente

21 04 2012

En La buena letra de esta semana tengo que recomendar algo realmente bueno, porque la semana pasada me salté la sección. La explicación oficial es que participé en el Congreso de Jóvenes lectores que finalizó el viernes pasado en Teror, pero tengo que confesar que en realidad estaba de viaje: me habían invitado a ir a cazar elefantes en Botsuana y, ya se sabe, como el camino es largo y las noches africanas no se distinguen por su animación, me llevé, para los ratos libres, un libro igual de macabro que esta actividad: El clan de los parricidas y otras historias macabras, un libro de un escritor genial del XIX norteamericano: Ambrose Gwinnett Bierce.

El clan de los parricidas y otras historias macabras, de Ambrose Gwinnett Bierce, Madrid, Valdemar, 202 páginas.

Bierce era un señor de Ohio, nacido en 1842 y que tras participar en la Guerra de Secesión y en las guerras contra los indios dejó el ejército (cabreado porque no lo ascendían) y comenzó a trabajar como periodista en San Francisco, donde pronto destacó como cronista y comentarista político. Su capacidad para la ironía y el sarcasmo y, sobre todo, su habilidad para jugar con el lenguaje y los conceptos lo convirtieron en una figura muy popular. Si eras político en ese momento, no te convenía que Bitter Bierce (el amargo Bierce) escribiera sobre ti y, de hecho, alguien llegó a decir de él que era “el hombre más perverso de San Francisco”.

Pues bien, durante esos años, mientras escribía para los periódicos de William Randolph Hearst (y se codeaba con gente como Mark Twain y el entonces joven Jack London) Bierce combinaba sus artículos con textos de ficción que hacían las delicias de los lectores y que han sido comparados, por su calidad, con los de Poe, Melville o Hawthorne. Y algunos de estos son los que recoge este libro, que lleva el título de una de sus series de relatos más famosas, El Clan de los parricidas. En ella, Bierce, haciendo gala de un humor negrísimo y de una eficiencia narrativa dignos de un Voltaire, nos cuenta las historias de personajes que son hijos de asesinos, ladrones, estafadores, envenenadoras y demás maleantes, demostrando que de tal palo, tal astilla, porque todos acaban indefectiblemente cargándose a sus progenitores. Son cuentos rápidos, muy malintencionados y muy inteligentes, entre los cuales hay algunos realmente antológicos, como «Aceite de perro», que se ha convertido en un clásico.

Valdemar completa el volumen con otros relatos de Bierce, la mayoría historias sobrenaturales, como «El engendro maldito», o la serie de cuentos que se titula Algunas casas encantadas, de los que hay que decir que alguno, todavía hoy, nos pone los pelos de punta si los leemos de noche y con la iluminación adecuada.

Cuentos macabros, cuentos sobrenaturales y cuentos de misterio escritos por un tipo pendenciero cuya misma muerte fue un misterio. Aquí viene el chisme:

A los 70 años y estando en Washington, en lo más alto de su carrera, parece ser que Bierce, que se había divorciado y cuyos hijos habían muerto (uno a causa del alcohol y el otro en una pelea), de pronto decidió coger su caballo y su revólver y marcharse al Sur a visitar los lugares en los que había luchado en la guerra. Parece ser que, después de esto, continuó hacia el Sur, cruzó la frontera y, en 1913, se unió en Ciudad Juárez a las tropas de Pancho Villa. En la última carta que escribió desde México, a un sobrino suyo, decía algo así como que seguramente acabarían fusilándolo, pero que prefería eso a morir de vejez o de enfermedad y, por último, agregaba: “Ser un gringo en México. ¡Ah, eso sí es eutanasia!”.

Esta desaparición de Bierce, este comportamiento legendario ha dado lugar a muchas especulaciones (de hecho, de vez en cuando aparece alguien que dice haber descubierto su tumba), y a una novela estupenda de Carlos Fuentes: Gringo viejo. Quizá recuerdes la película que inspiró, dirigida por Luis Puenzo, en la que Gregory Peck encarna a este personaje contradictorio y fascinante.

En fin, para acercarnos a Bierce, para pasarlo estupendamente, riendo con la risa de las hienas o pasando un poquito de repelús, al mismo tiempo que disfrutamos de una literatura excelente, El Clan de los parricidas, de Ambrose Bierce, en Valdemar, 202 páginas, porque divertirse leyendo es mucho mejor que divertirse matando animales y, sobre todo, mucho menos dañino.








A %d blogueros les gusta esto: