Nominaciones

16 02 2018

No suelo llevar bien eso de la competitividad. En mi oficio, prefiero emplear mi energía en intentar ser competente en lugar de competitivo. Sin embargo, a veces las circunstancias me sitúan en situaciones en las que, se supone, he de competir. En esos casos, normalmente, me tiro al suelo y me hago el muerto. No obstante, esas situaciones también tienen algo bueno: la coincidencia con otros a los que les ocurre algo similar. Me explico: El peor de los tiempos está nominada a dos premios inminentes. El Premio Ciudad de Santa Cruz 2018, que se concede en el marco del Festival Atlántico del Género Negro Tenerife Noir y el Premio Novelpol, que esa asociación concede cada año coincidiendo con la celebración de algún festival (este año será en el propio Tenerife Noir). El primero de los premios tiene una dotación de 3000 euros. La del segundo es más comestible: consiste en un queso manchego (de los de La Mancha de verdad, traído directamente de Ciudad Real) y una botella de vino de la misma zona. Pero ambos son certámenes de esos a los que no te presentas, sino en los que eres seleccionado por otros autores, por críticos y expertos en el género, lo cual supone que quienes entienden de esto se hacen con un ejemplar de tu libro, lo leen y deciden que ha de estar entre los finalistas. De ahí que me sienta muy honrado y agradecido a los comités de lectura y/o los jurados por haber tenido en cuenta a mi última criatura. Vamos, que el hecho de estar en esas listas ya te enorgullece.

novelpol18

En ocasiones similares, mi estrategia de hacerme el muerto me ha traído suerte: en el Dashiell Hammett de Gijón, en Valencia Negra, en el Tormo de Las Casas Ahorcadas, en el propio Novelpol, en el año 2014, ex aequo con Rosa Ribas y Sabine Hofmann (no tuvimos que compartir el queso, porque la Asociación Novelpol, generosamente, dobló la dotación y el queso y el vino se multiplicaron). Pero, aunque suene a falsa modestia, daría igual haber ganado o haber perdido (ganar y perder son dos verbos que, aplicados a la escritura, no son de mi agrado), ya que lo bueno de estos premios es estar nominado, no solo porque sea una muestra de que se valora tu trabajo sino también, y sobre todo, porque esa nominación te permite relacionarte con autores (y detrás de los autores hay personas) que valen la pena.

Quiero decir: algunas de las personas con las que competía en esos casos eran buenas amigas o acabaron siéndolo tras nuestro encuentro en los respectivos certámenes: Rosa Ribas, Eugenio Fuentes, Marcelo Luján, Empar Fernández, Jon Arretxe, Javier Valenzuela, Horacio Convertini (a los dos últimos los conocí, de hecho, con ocasión de estar nominados a los mismos premios) son gente a la que respeto y admiro y cuya amistad no me ha fallado nunca. Se me queda algún nombre porque cito de memoria, pero el caso es que en esas ocasiones en que he asistido a algún festival nominado para uno de estos premios críticos, siempre he regresado a casa, ganara o no, con un buen número de nuevos amigos y de textos que valía la pena leer.

Creo que en esta ocasión me va a ocurrir igual. Para el Premio Ciudad de Santa Cruz están nominadas también La mala hierba de Agustín Martínez, Sucios y malvados de Juanjo Braulio y Ya no quedan junglas adonde regresar de Augusto Casas. Para el Novelpol, además de las mencionadas (que también hacen doblete), Taxi de Carlos Zanón y Conduce rápido de Diego Ameixeiras. Salvo en el caso de Zanón (a quien aprecio y cuya última novela me ha gustado mucho), no conozco personalmente a los demás compañeros, pero amigos que están al día me hablan muy bien de sus respectivos títulos. Y la experiencia me dice que, gane o pierda, me traeré de Tenerife un buen puñado de nuevos textos y, con suerte, de nuevas amistades regadas con buen vino de Tenerife (o de La Mancha).

Sé también que habrá algunos que dirán que digo (escribo) esto para curarme en salud, que todo esto es puro buenrollismo (o cualquier otro neologismo barato que se les ocurra para definir aquellas actitudes que son incapaces de comprender), que en realidad, por detrás de las bambalinas, los autores nos llevamos a matar. Pero qué se le va a hacer, gente mezquina hay en todos lados y en las redes no escasea, precisamente.

Yo repito lo antedicho: lo bueno de estos premios no es ganarlos, sino compartir su posibilidad con gente que merece la pena y que luego, con suerte, seguirá ahí mañana, compartiendo sendero, haciéndote sentir que no estás solo en este oficio tan solitario.





Una viaje en taxi hacia la madurez

5 10 2017
Taxi_150x230

Taxi, de Carlos Zanón. Barcelona, Salamandra, 368 páginas

Una novela que se titula Taxi está condenada a ser una novela itinerante. La historia de Jose, por mal nombre Sandino, es la de un hombre que se halla en una encrucijada entre diversos problemas: un matrimonio que se rompe (muy probablemente por culpa suya), unos padres carcomidos por el tiempo y la desidia, una abuela odiosa a quien solo comienza a comprender cuando va de un lado a otro de la ciudad con sus cenizas en una urna, una serie de follamigas (valga la palabra) con ninguna de las cuales se encuentra realmente a gusto, unas amistades que oscilan entre lo taciturno y lo peligroso. Todos estos problemas se resumen, a mi entender, en un solo argumento: el fin de la juventud y de los devaneos, la inevitable constatación de que la adolescencia ya no puede estirarse más y es necesario afrontar el mundo y sus problemas desde una perspectiva adulta. Al fin, Sandino se enfrenta a la madurez absolutamente desarmado, aprendiz de todo y maestro de nada, con un alma que hace apuestas que su organismo difícilmente podrá cubrir.

En una entrevista, Carlos Zanón dijo de esta novela cuando aún estaba escribiéndola: «No es negra, pero algunos dirán que lo es». Será inevitable. Sobre ella flotan las sombras de Jean–Patrick Manchette (no solo porque el protagonista lleve encima un libro suyo en su deambular por Barcelona sino porque una de sus muchas subtramas, que no puedo desvelar aquí, remite a asuntos preferidos por el autor de El caso N’Gustro) y del David Goodis de Disparen sobre el pianista (el larvado conflicto con un rival amoroso dueño de un bar y la compleja coreografía del inevitable estallido de violencia entre este y el protagonista recuerdan una situación similar en aquel texto inolvidable).

Dirán que lo es también por el corte de sus personajes marcados por la violencia y la degradación personal, por la existencia en su argumento de un alijo de drogas y de un dinero perdidos, por la predilección por los ambientes sórdidos y la preferencia expresionista a la hora de describirlos, por las zonas de sombra que el autor se niega a iluminar.

Bien cierto es que, con esos materiales, Zanón podría haberse limitado a escribir una novela negra que habría cumplido perfectamente con las exigencias de los aficionados al género. Pero no lo ha hecho: ha preferido arriesgarse, escribir una novela acerca de la soledad y las torpezas de un individuo que está solo en un mundo poblado por seres igualmente solitarios, una novela de viajes en la que el personaje no llega apenas a salir de una ciudad, porque el viaje realmente interesante es el que Sandino hace hacia su ego, hacia ese lugar en el que se encuentra consigo mismo y donde no le gusta demasiado lo que ve: sus proyectos fallidos, sus oportunidades perdidas, la promiscuidad enmascarando la inmadurez, el miedo, la desidia y el tedio.

Zanón suministra su material narrativo por jornadas, mediante un narrador omnisciente que interpola breves monólogos interiores del personaje en torno al cual está focalizado todo el relato, en un presente que frecuenta la elipsis pero se demora en las escatologías de lo cotidiano, llevando al lector al terreno de un realismo sucio que en nuestra lengua siempre hemos estado (en mi opinión) por descubrir y en el que se verá inevitablemente reflejado: todos hemos sido Sandino o acabaremos siéndolo. Todos buscamos o hemos buscado una última oportunidad. Todos intentamos salir adelante intentando no destrozarnos y, al mismo tiempo, hacer a nuestro alrededor el menor daño posible. Y no siempre lo conseguimos.

Pese a que Carlos Zanón, quizá porque también es poeta, es un autor que domina muy bien el fragmento (es un narrador de frases y párrafos felices, de los que sorprenden e invitan a la relectura) y su estilo es de los que siempre me han interesado, confieso que la composición de alguna de sus novelas anteriores no había acabado de convencerme. No es el caso de Taxi, donde brilla con el esplendor de una madurez que le ha llegado pronto y de la que espero otras novelas tan consistentes y deslumbrantes como esta.

 








A %d blogueros les gusta esto: