Novela negra africana en Crímenes Ejemplares 2012

10 04 2012

Acaba esta semana Crímenes Ejemplares 2012, el ciclo de conferencias que comenzó el 8 de marzo y en el que, cada jueves, algunos sospechosos habituales de dedicarnos al género hemos intentado acercarte a diferentes aspectos de la novela negra.

Esta semana, para poner un broche de lujo a la actividad, tendrá lugar el encuentro inicialmente previsto para el 29 de marzo pasado y que arroja luz sobre un fenómeno geográficamente cercano y, sin embargo, muy poco conocido en nuestro ámbito: la novela negra africana.

Tú conoces autores de novela negra griegos, italianos, alemanes, suecos (sobre todo suecos) y, sin embargo, ¿a cuántos escritores senegaleses, argelinos o marroquíes podrías mencionar? Y, sin embargo, África no es una excepción en el hecho de que la novela negra, convertida en la novela social de nuestro tiempo, haya conquistado el mundo. De hecho, allí la novela negra nace directamente como crónica política crítica, aunque hay que diferenciar entre dos caminos: el del Magreb y el del África Negra, los cuales, no obstante, nos ayudan a entender igualmente la realidad social y política del continente.

El escritor que nos ilustrará sobre la novela negra africana es, precisamente, quien mejor conoce el fenómeno entre nosotros: nada menos que Antonio Lozano, siempre atento a la cultura de estos países que tenemos tan cerca y de los cuales, en realidad, sabemos tan poco.

Antonio Lozano nació en Tánger en 1956. Licenciado en Traducción e Interpretación, reside en Agüimes (Gran Canaria), municipio del que fue concejal de Cultura entre 1987 y 2003. Es director del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes y del Festival Internacional de Narración Oral «Cuenta con Agüimes». Su primera novela, Harraga (Zoela, 2002), fue elogiada por escritores como Manuel Vázquez Montalbán, Dulce Chacón y Fernando Marías. Ganadora del I Premio Novelpol a la mejor novela negra publicada en España, obtuvo una mención especial del Jurado del Premio Memorial Silverio Cañada 2003 a la mejor primera novela negra, convocado por la Semana Negra de Gijón. Su novela El caso Sankara (Almuzara, 2006), fue ganadora del I Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona. También ha publicado Preludio para una muerte (Ediciones B, 2006), Donde mueren los ríos, fue finalista del I Premio Brigada 21 y Las cenizas de Bagdad (Premio Benito Pérez Armas, 2006). Su novela más reciente es La sombra del minotauro (Editorial Almuzara).

Lozano (ya lo sabrás si has tenido la suerte de escucharle o leerle) es una persona culta e inteligente pero muy cercana, que sabe transmitir sus muchos conocimientos con una sencillez que ya quisieran otros oradores que se dan más pisto y tienen la cabeza peor amueblada. Así pues, no solo el tema resulta interesante y poco tratado entre nosotros, sino que, además, vale la pena acercarse ya, simplemente, por pasar un rato escuchando hablar a este autor que nos ha llevado a través de sus libros  a lugares como Bagdad, Burkina Fasso o el norte de Marruecos, en estupendas ficciones hermanas de la realidad.

Así pues, cierre de lujo para los Crímenes Ejemplares de este año: Antonio Lozano, Novela Negra Africana, este jueves 12 de abril, a las 19:30 en la Sala de Actos Manuel Padorno de la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas (sí, la de la Avenida Marítima, junto a la Estación de Guaguas). Entrada libre. Aforo limitado.





Malditos bastardos en Crímenes Ejemplares 2012

20 03 2012

Tras De aquellas transiciones estos lodos y Trópico de Cáncer VS. Trópico de Capricornio, el ciclo de encuentros sobre novela negra que estamos celebrando cada jueves en la Biblioteca Pública del Estado bajo la denominación Crímenes Ejemplares 2012 (evidentemente, habrá un Crímenes Ejemplares 2013) llega a su ecuador.

Hasta ahora, según las opiniones que el respetable me ha trasladado, los encuentros han resultado didácticos y, sobre todo, amenos (que es lo importante, no nos engañemos: a nadie le apetece asistir a un acto aburrido). La charla de esta semana lleva por título Malditos bastardos. Algunos chicos malos del noir. Si he tomado prestado el título de la distopía bélica de Tarantino es porque me venía de perlas para este recorrido por las obras y biografías de algunos autores imprescindibles que, sin embargo, no son demasiado conocidos por el gran público.

En la lista de bastardos que te he preparado hay alcohólicos, por supuesto. Pero también serios intelectuales que escribían novelas radiofónicas, exguerrilleros desencantados con la revolución y populares sacerdotes que acabaron en la marginalidad. Estos chicos malos no intentaron adoctrinar a sus lectores proporcionándoles respuestas, sino obligándoles a plantearse preguntas (en ocasiones muy incómodas) acerca de la realidad. No escribieron textos amables, complacientes, destinados a un lector burgués. Antes bien, se situaron en el terreno de la bastardía, mordiendo la mano de quien les daba de comer, en novelas memorables de extraordinaria vigencia, algunas de la cuales contienen páginas inolvidables. En pueblitos de la América profunda o de la campiña francesa, en los cantones suizos o en la España de Franco, sitúan sus historias de sheriffs corruptos, sicarios por encargo, comisarios obsesionados con asesinos de niñas y jueces homicidas, que sirven como excusa para iluminar las zonas más oscuras del ser humano, tanto individualmente como en su correlato colectivo.

Si te apetece conocer los nombres de la lista y pasar un buen rato haciendo eso que nos gusta tanto (reunirnos para charlar sobre literatura) ya sabes dónde estaremos (en la Sala de Actos Manuel Padorno de la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas) y cuándo (este jueves 22 de marzo, a las 19:30). Ya lo sabes, guerra avisada…





Trópico de Cáncer VS. Trópico de Capricornio

14 03 2012

No, no es el anuncio de un combate de wrestling en el que los luchadores hacen un guiño a Henry Miller, sino el título de la conferencia que José Luis Correa perpetrará este jueves 15 de marzo, a las 19:30 en la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas, dentro del ciclo Crímenes Ejemplares 2012: Trópico de Cáncer Vs. Trópico de Capricornio. Novela negra europea.

El padre de Ricardo Blanco hará un repaso por las concomitancias, pero también por las diferencias, entre la novela negra nórdica y la mediterránea; además de hablar de los nórdicos y sus primos (y demás familia), propondrá algunos títulos de autores rusos y alemanes, sin dejarse atrás a los filocriminales de izquierda (Montalbán, Camilleri, Márkaris).

José Luis Correa (Las Palmas, 1962) es profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tras obtener los premios Julio Cortázar (1998) y Campus (1999), de relato corto, se instala definitivamente en la novela con títulos como Me mataron tan mal (Premio Benito Pérez Armas, 2000) y Échale un ojo a Carla (Premio Vargas Llosa, 2002). Con la novela Quince días de noviembre (2003) irrumpe en el género negro e inicia la serie que tiene como protagonista a Ricardo Blanco, que continuará con Muerte en abril (2004), Muerte de un violinista (2006) y Un rastro de sirena (2009). Su obra ha sido traducida al alemán, el italiano y el finlandés. Su última novela es Nuestra Señora de la Luna (Alba Editorial).

Quienes han sido alumnos de Pepe Correa (como lo llamamos los amigos) y quienes han asistido a sus talleres y clubes de lectura, saben bien de la eficacia con la que ejerce el proselitismo literario. Así que esta promete ser, como la anterior, una conferencia amena y didáctica, esto es: no solo aprenderemos algo, sino que además pasaremos un buen rato entre amigos, en un ambiente cálido con muerto/mascota incluido. He aquí el muerto/mascota:

Así que ya sabes: jueves 15, a las 19:30, Trópico de Cáncer Vs. Trópico de Capricornio. Novela negra europea. Por José Luis Correa, en la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas (sí, la de la avenida Marítima, junto a la Estación de Guaguas, la que querían derribar, la de la multa a Cardona, esa). Guerra avisada, no deja muertos (al menos, no muertos/mascota).





De aquellas transiciones estos lodos en Crímenes Ejemplares 2012

6 03 2012

Arranca Crímenes Ejemplares 2012. Y lo hace (nada menos) con una conferencia de Carlos Álvarez sobre Canarias en la novela negra de la Transición Española, titulada De aquella transiciones estos lodos. La cita es este jueves, 8 de marzo, a las 19:30, en la Sala de Actos Manuel Padorno, de la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas.

Álvarez nació en 1957 en Navaleno, un pueblo de Soria, se crió en León y hace años que vive en Canarias. Se dedica al periodismo y a escribir guiones para audiovisuales. Con La pluma del arcángel (2000) obtuvo el Premio de Novela Benito Pérez Armas y con el libro de relatos Negra hora menos (1990), el Premio de Narrativa Santa Cruz de Tenerife. Autor, junto a Antonio J. Betancor, del guión de la película Mararía (1998). Guionista y director, junto a Sigfrid Monleón e Imanol Uribe, de la película documental Ciudadano Negrín (2010). Su novela más reciente es Si le digo le engaño (100 kilos a la deriva para salir de la crisis), publicada por Hora Antes Editorial.

Escuchar a Carlos Álvarez siempre es un placer. En primer lugar, porque es un pozo de erudición (de hecho, en esta charla, además de los autores eminentes, se referirá a alguno que va a interesarte descubrir). Last but not least, porque su voz y su forma de hablar le convierten en un verdadero encantador de serpientes, como han comprobado quienes han tenido la suerte de asistir a sus lecturas públicas.

Eso sí, si no quieres esperar hasta el jueves, hoy mismo, a las 18:00, comienza la programación especial que los Martes de Cine han preparado para este mes.

La película de la semana es Shutter Island, una película del gran Martin Scorsese, basada en la novela homónima del no menos grande Dennis Lehane, de quien ya se han adaptado otras cosas estupendas, como Desapareció una noche (Gone, Baby, Gone) y Mystic River.

Fíjate: cine del bueno, gratis, en pantalla grande, sin anuncios y con calidad, no como esos cochambrosos screeners grabados con el móvil en los que no paras de oír toses y gente masticando papas fritas.

Así que ya sabes: comienza Crímenes Ejemplares 2012. Hoy peli, Shutter Island; el jueves, conferencia, De aquellas transiciones estos lodos, con Carlos Álvarez. Cuéntaselo a los amigos, para que sepan que siempre te enteras primero que nadie de estas cosas.





Crímenes Ejemplares 2012

28 02 2012

Sí, leemos novela negra, hablamos sobre novela negra, asistimos a encuentros de novela negra, participamos en clubes de novela negra e, incluso, algunos, nos arriesgamos a escribir novela negra.

Pero el fenómeno tiene ya su historia y, además, es amplio, diverso. Abarca prácticamente todas las latitudes e, incluso en su centro de ebullición, hay algunos aspectos que se nos escapan.

Si no sabes quién es el comisario Bernal, si Márkaris te suena solo a jugador de fútbol, si crees que Yasmina Khadra es una modelo exótica y que Thompson es únicamente una marca de metralletas, puede que te apetezca pasar un buen rato y, de paso, rellenar algunas lagunas asistiendo al ciclo que estamos preparando:

Las conferencias del ciclo Crímenes Ejemplares 2012 tendrán lugar en la Sala Manuel Padorno de la Biblioteca Pública de Las Palmas (sí, es, la de la avenida Marítima, junto a la Estación de Guaguas), los jueves 8, 15, 22 y 29 de marzo, siempre a las 19:30.

Los ponentes somos cuatro sospechosos habituales, cada uno con sus filias y sus fobias y con diferentes pasiones y áreas de interés, pero todos con las mismas ganas de pasarlo bien charlando contigo sobre los libros que nos gustan.

El programa es el siguiente:

8 de marzo: De aquellas transiciones estos lodos. Canarias en la novela negra de la Transición. Por Carlos Álvarez.

15 de marzo: Trópico de Cáncer VS. Trópico de Capricornio. Novela negra europea. Por José Luis Correa.

22 de marzo: Malditos bastardos. Algunos chicos malos del noir. Por Alexis Ravelo

29 de marzo: Novela negra africana. Por Antonio Lozano.

Además de las conferencias, los martes de cine de la Biblioteca también se teñirán de negro  y puede que a lo largo de esos días demos alguna sorpresa.

La entrada es, por supuesto, gratuita, pero el aforo es limitado.

Así que ya sabes: Crímenes Ejemplares 2012. Los jueves 8 al 29 de marzo en la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas. 19:30. Avisado queda el personal. Y guerra avisada…








A %d blogueros les gusta esto: