Alegrías de pequinés

10 03 2013

La estrategia del pequinés ya anda solo por esos mundos de Dios. La presentación oficial en Gran Canaria fue el pasado jueves, en una sala llenita de público amable y participativo (en mayo habrá presentaciones en Barcelona, Madrid y Tenerife, aunque antes habrá algún encuentro sorpresa en foros más íntimos), y comienzan a aparecer reseñas, noticias y comentarios sobre el libro en algunos blogs (los primeros han sido los de Ricardo Bosque, El Escobillón, Calibre .38, Nadie es inocente y Universo La Maga).

Y toca lo que toca: agradecer el calorcito, la atención y la amabilidad con que, tanto quienes asistieron a la presentación como aquellas personas que se han hecho con el libro o lo están comentando o recomendando, tratan en estos días a esta novela que ya no es mía, sino de ellos y tuya.

Aquí hay algunas fotos de la presentación (realizadas por Thalía Rodríguez, Gregori Dolz, Manuel Benítez y Rosa Martín Paredes) y, a continuación, las que me han enviado tres guapos mozos que se han retratado posando con La estrategia del pequinés.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

CIMG5167

BEyD2UKCEAEpwO- BEyCKr6CUAAlcuG

Juan Manuel Brito

Juan Manuel Brito

Miguel Aguerralde

Miguel Aguerralde

Javier Hernández Velázquez

Javier Hernández Velázquez

Por supuesto, seas mozo o moza, si te apetece sacarte una foto con la criatura y enviármela, la publicaré con mucho gusto aquí, sobre todo si tienes la grácil belleza y donosura de estos tres modelos, a quienes estoy muy agradecido por poner sus atributos físicos al servicio de la divulgación de la palabra.

En fin, a todos los que aparecen en las fotos, y a los que no aparecen, muchísimas gracias por esta fiesta que no ha hecho más que empezar y que se llama La estrategia del pequinés.





Casa habitada, antología cercada, sueño de Goslar

7 11 2012

Tras una calcinante sequía de proporciones bíblicas, una lluvia mansa e incesante está cayendo sobre mi ciudad y el aire fresco parece querer llevarse los efluvios a azufre y podredumbre despedidos por la infamia. Sí, esta lluvia es como una sentencia del Tribunal Constitucional, como la derrota de un mormón, como un grupo de jueces pronunciándose contra la injusticia.

Por eso uno se alegra de que esta estación del alivio coincida con una semana cargada de cosas buenas que ya estaban previstas. Como luego vendrás diciéndome que no lo sabías, que no te avisé a tiempo, que te lo tenía que haber dicho antes, doy cuenta a continuación de esas convocatorias.

Para empezar, hoy mismo, a las 19:00, Félix Hormiga visita la ciudad para sumarse al homenaje a Manuel Ponce de León en la Fundación Mapfre Guanarteme de Las Palmas de Gran Canaria, presentando el cuento «La casa habitada». Si hay dos cosas que Félix Hormiga sabe hacer bien es escribir cuentos y hablar en público. Los que conocemos sus libros y sus intervenciones públicas sabemos que ese señor barbado, de aspecto serio e ironía constante es un placer poco frecuente, así que yo, en tu lugar, no me lo perdería.

Otra oportunidad poco frecuente: que se recupere una antología no solo histórica, sino incluso legendaria. Eso es lo que hace ahora el Cabildo de Gran Canaria: publicar Antología cercada, la mítica antología de 1947 con la que Agustín y José María Millares, Pedro Lezcano, Ventura Doreste y Ángel Johan burlaron a la censura y a la gris abulia de la Postguerra en Canarias. El trabajo de recuperación de este texto imprescindible ha sido realizado por Nicolás Guerra Aguiar, ese hombre también barbado a quien conoces por sus colaboraciones en prensa, por sus conferencias o porque fue tu profe en el instituto; o a quien no conoces aún pero deberías conocer, porque conociéndole se aprende. No conozco esta edición, pero ando loquito de ganas por tener un ejemplar en las manos. La presentación es mañana jueves, 8 de noviembre, a las 20:30 en San Martín Centro de Cultura Contemporánea.

Y, last but not least, el viernes 9, en San Bernardo 9, verbigracia el Círculo Mercantil (pero la coincidencia me hacía gracia), Javier Hernández-Velázquez visita Las Palmas de Gran Canaria con una nueva novela, El sueño de Goslar, publicada por Aguere-Idea, en la colección G21 que parió y cría con mimo Ánghel Morales. La presentación será a las 20:00 y el autor estará acompañado por un buena amigo de ambos y un escritor de los nuestros: Santiago Gil.

El sueño de Goslar gira en torno a la escultura epónima de Henry Moore que existe en la Rambla que lleva el nombre de un fresco general procedente del Norte, en Santa Cruz de Tenerife y tiene como protagonistas a Alex Stibrings, mujer bella, culta y peligrosa, y a Carles Pedregal, inspector de policía catalán que se fue quedando en Canarias hasta que ya no pudo irse. Ambos, sobre todo el inspector, son viejos conocidos de los lectores de Hernández-Velázquez, pero nunca es tarde para conocerlos. Por ejemplo, este mismo viernes.

Hasta aquí, las convocatorias previstas de las tengo conocimiento, para que luego no digas que no te lo dije. Mientras escribía esto, ha continuado lloviendo, pero el agua cae de forma más pausada. Pronto escampará y entonces cesará esa pausa en la sequía y se marchará el rabo de nube y de nuevo volverá a oler a azufre y a podredumbre. Así que, en mi opinión, lo mejor es aprovechar la frescura que nos llega esta semana, porque luego volverá la sequía.





El fondo de los charcos

14 10 2011

El fondo de los charcos, de Javier Hernández Velázquez, Tenerife, Baile del Sol, 390 páginas.

El libro que te traigo hoy es la más reciente novela de Javier Hernández Velázquez, El fondo de los charcos, una de esas que nos gustan, con sexo y violencia, pero también con algo más. El fondo de los charcos toma su título de un verso de Domingo López Torres (sí, ese poeta a quien arrojaron al mar metido en un saco antes de cumplir los veintisiete y que llamaba a los retretes «violadas espirales de la prisa»), con quien se abre y se cierra el libro, como si se nos quisiera recalcar en su triste final que de aquellos polvos vinieron estos lodos.

Es una novela populosa no solo en personajes, sino también en argumentos y en géneros. Transcurre, principalmente, en tres momentos históricos diferentes y, a cada uno de ellos corresponde una novela distinta, que se entrevera con las otras a través de diversas líneas temáticas que vienen a confluir en un laberinto llamado Santa Cruz de Tenerife, por el cual seguimos a un tipo de pasado oscuro y futuro incierto llamado Héctor Vázquez. Me explico:

Por un lado, tenemos una novela negra perfectamente contemporánea, en la que hay crímenes, desapariciones misteriosas, una investigación policial y un juego de conspiraciones y verdades a medias. Por el otro, hay una novela acerca de lo que se dio en llamar la Facción Surrealista de Tenerife, la vanguardia histórica que fue una de las punta de lanza del arte y la literatura de la II República Española, aglutinada en torno a Gaceta de Arte y que fue cercenada por el Golpe de Estado de 1936. Y, por último, pero dando cohesión a toda la novela, la historia de una familia perteneciente a la burguesía santacrucera, los Sonseca, cuyo patriarca es una especie de gozne entre los Alzados y los vanguardistas y estará involucrado en el renacimiento cultural que prefigura la postmodernidad en épocas de la Transición.

Así pues, una novela del Siglo XXI, una novela de los primeros días de la guerra y una novela sobre la Transición. Los puntos de confluencia de estas tres historias son dos hechos delictivos: el asesinato de Víctor Sonseca, el nieto del patriarca de esa familia, y el robo de El señor de las tribulaciones, una valiosa talla que estuvo en manos de este último y que, como descubriremos, ejerció una influencia vital en la conducta de Francisco Franco en los días previos al 18 de julio.

A Vázquez se le descubre en las primeras páginas en un flashforward (o prolepsis, si se prefiere el término específicamente literario), un adelanto de los momentos previos al desenlace del conflicto. A partir de ahí, vamos a recorrer con él los 97 días de invierno que lo llevaron hasta ese momento en el que está esperando la muerte, 97 días de una investigación a lo largo de la cual descubrirá las relaciones de Víctor Sonseca con políticos, empresarios y periodistas de la Isla, sus negocios turbios en relación a los negocios inmobiliarios y, al mismo tiempo, el papel jugado por Antonio Sonseca, el patriarca, durante la guerra, la posguerra y la transición, siendo un factótum del Movimiento, pero intentando salvar las obras y, sobre todo, las vidas de los intelectuales de izquierda.

A lo largo de esta investigación, Héctor Vázquez va a reencontrarse con ese fantasma del pasado que fue el viejo Sonseca, pero también con otros fantasmas bastante más corpóreos, como la abogada Carla Bernal, la viuda de Víctor, o la seductora y peligrosa Cristina Weber, una escritora y ladrona de obras de arte de ascendencia irlandesa de quien se había enamorado en su juventud.

En resumen: una novela para leerla con placer, al mismo tiempo que descubrimos muchas cosas sobre nuestra literatura y nuestro arte, esos que el franquismo y el hecho periférico ahogaron en el olvido.

(El fondo de los charcos se presenta hoy, 14 de octubre a las 19.00, en el Salón de Actos del MAC (Mutua de Accidentes de Canarias). Calle Robayna, nº2 de Santa Cruz de Tenerife.





Prueba superada

2 06 2010

No he dicho esta boca es mía en estos días porque aún me estaba recuperando del Sábado Negro. Pero, por si no fuiste y te lo preguntas, todo salió como estaba previsto. Los sospechosos habituales se sometieron a un breve pero intenso interrogatorio, el Enemigo Público Número 1 confesó cómo había planeado y ejecutado sus fechorías, el delincuente más reciente declaró ante el tribunal y los aspirantes a malhechores hicieron sus primeros pinitos. Hubo, incluso, música en el patio, con la Hard Boiled Jazz Band. Y el público asistente siguió con interés todos estos hechos, participando activamente en algunos de ellos.

Aporto fotografías, cortesía de Javier Hernández.

De derecha a izquierda: Correa, Ibáñez, Hernández, Ravelo, Lozano y Martín Carbajal. Falta Carlos Álvarez, que, probablemente, estuviera haciendo la foto antes de salir corriendo con la cámara.

De derecha a izquierda: Correa, Ibáñez, Hernández, Ravelo, Lozano y Martín Carbajal. Falta Carlos Álvarez, que, probablemente, estuviera haciendo la foto antes de salir corriendo con la cámara.

Francisco Lemus, en representación de la Autoridad Competente, entregando a José Luis Ibáñez su ficha policial de Enemigo Público Número 1 (Con diseño e ilustración de Alberto Hdez)

Francisco Lemus, en representación de la Autoridad Competente, entregando a José Luis Ibáñez su ficha policial de Enemigo Público Número 1 (Con diseño e ilustración de Alberto Hdez)

Fue una jornada feliz y divertida, la del sábado. Con el parque García Sanabria nimbado de sol. Con rostros sonrientes de gente honesta que jugó, en el inicio de ese fin de semana, a ser de esos que se saltan la ley. Luego bastaron unas horas para comprobar que no es así, para iniciar la semana comprobando que, en estos días, los criminales, como tantas otras veces, llevan uniforme israelí o dan órdenes a quienes lo visten.








A %d blogueros les gusta esto: