Nuevos libros, nuevos talleres

17 01 2013

Como el nuevo año se me presenta cargado de nuevas actividades, creo que tú, que visitas este blog, mereces ser la primera persona en enterarte.

Esta misma semana se abre la inscripción para Cómo contar una historia, el primer módulo del Taller de creación literaria Museo Poeta Domingo Rivero. Desde que supe de la existencia de esa casa dedicada a preservar y prolongar la memoria de este poeta secreto, he deseado participar en las actividades que desarrolla. Ahora, gracias a un acuerdo alcanzado con su director, José Rivero, podemos presentar esta primera iniciativa: un taller de narrativa estable articulado en diferentes módulos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Este módulo supondrá un primer acercamiento a la disciplina, mostrando herramientas útiles en la construcción de un relato. El programa es el siguiente:

1.     Puntos de partida: el extrañamiento y la magia de lo cotidiano: la ficción en germen.

2.     Líneas de fuerza del relato. Objetos, estribillo, postergación. Comienzos y desenlaces.

3.     Diálogos y monólogos. Construcción y estilos.

4.     La palabra exacta. Escrituras mínimas.

El taller dará comienzo el 31 de enero y las sesiones se celebrarán los martes y jueves, de 19:00 a 20:00 horas.

La inscripción tendrá lugar en el propio Museo Poeta Domingo Rivero (c/ Torres, 10, 1º. Teléfono: 928 370221), los días 17, 22, 24 y 29 de enero, de 18:00 a 19:30 horas.

plano_museo_domingo_rivero

Los interesados pueden ampliar la información o aclarar cualquier duda enviando un correo electrónico a alexisravelo@gmail.com.

Por otro lado, continúan en Unibelia, ese mágico centro de estudios, los talleres de narrativa. Además del taller que se celebra actualmente, dedicado a la narrativa en general, comenzamos en febrero con los talleres específicos que ya habíamos anunciado.

Y lo hacemos con una de las tendencias más populares (y populosas) dentro de la narrativa contemporánea: la novela negra. Es un taller monográfico destinado a interesados en el género, tanto desde el punto de vista crítico como desde el creativo, y el programa previsto es este:

  • El historial del sospechoso. Asesinando a Agatha: Novela negra versus novela de misterio. Algunos títulos imprescindibles.
  • La invención y la trama. Inspiración: crónica negra, tratados de ética, politología, el barrio. El argumento: el conflicto como columna vertebral. Estructura y composición. Tiempo y espacio de la ficción. Manejo del tiempo y los puntos de vista. Los recursos de la intriga.
  • Quién es quién y cómo dice qué. Personajes circulares / Personajes lineales. Estereotipos. Diseño de personajes: importancia de la intrahistoria. Qué mostrar y qué no. Diálogos.
  • Es un trabajo duro, pero alguien tiene que hacerlo. Descripción de ambientes y personajes. Cómo convertir un borrador en una novela: las sucesivas etapas del proceso narrativo.

Quien desee matricularse u obtener más información puede dirigirse a info@unibelia.es o llamar al teléfono 928 270538.

Y mientras, Morir despacio, la cuarta de Eladio Monroy sigue viajando de las librerías a tu biblioteca y, de ahí, a las redes, donde se le mima bastante. Pero en febrero aparecerán dos libros muy distintos y a los que tengo mucho cariño por diferentes motivos.

El primero es un infantil, Las pruebas de Maguncia, que sale a principios de mes, editado por  Anaya en su colección El Volcán, ilustrado por Eugenia Ávalos.

las pruebas de maguncia

Es una atípica historia de hadas, porque las hadas de este libro no tienen alitas ni van por ahí esparciendo polvos picapica. A estas puedes encontrártelas cualquier día por la calle, en la guagua o en el supermercado. El hada protagonista, en concreto, circula a toda velocidad con una vieja Vespa, trabajando como hada prima segunda (algo así como una becaria de las hadas madrinas) intentando solucionar diversos casos realmente complicados.

El segundo es un libro del que estoy muy orgulloso (sí, orgulloso):

Adobe Photoshop PDF

La estrategia del pequinés es la primera novela que publico con Alrevés, una editorial catalana galardonada recientemente en Leemisterio por su colección de novela negra y que cuenta en su catálogo con firmas como las de Víctor del Árbol, Susana Hernández, Carlos Quílez, Gonzalo Garrido o nada menos que Andreu Martín.

Es una historia de violencia sobre narcotráfico, blanqueo de capitales y atracos, pero, sobre todo, es una novela sobre seres humanos que se han quedado solos en un mundo del que Dios ha decidido tomarse unas largas vacaciones. Un cuento canalla sobre prostitutas, camellos, sicarios, polis corruptos, blanqueadores y algo más del que dentro de poco podré darte más detalles (y hasta puede que algún fragmento).

Así pues, se presenta un febrero movidito. Por eso he querido avisártelo a ti, que lees este blog, antes que nadie, para que luego puedas decir: «Sí, yo ya lo sabía». Esa es una de las pocas cosas que puedo hacer para agradecerte que te pases por aquí a celebrar conmigo estas ceremonias.





Presentación de Morir despacio, la cuarta de Eladio Monroy

29 11 2012

Miércoles, 5 de diciembre de 2012. 20:00. Museo Domingo Rivero (calle Torres, 10,1º. Las Palmas de Gran Canaria). Presentación oficial, estreno absoluto, puesta de largo y parto de

Portada de Fernando ‘Montecruz’

Como ya sabrás, porque sigues este blog (y porque has leído el título de la entrada, qué diablos), esta es la cuarta novela protagonizada por Eladio Monroy. En la anterior entrega, Los tipos duros no leen poesía, dejamos a Monroy convaleciente física y judicialmente, prometiéndose a sí mismo y a los que tiene alrededor portarse bien, dejarse de chanchullos y hacer la vida de jubilado que un tipo de su edad y talla debería hacer.

La acción de Morir despacio arranca cuando Ernesto Barroso saca a Monroy de su retiro al pedirle que investigue acerca de las circunstancias del suicidio de su hijo Víctor, informático free lance que hacía trabajos para un periódico digital. El exmarinero no tardará en descubrir que la muerte del joven no está tan clara como afirma la explicación oficial y que no es la única víctima vinculada a una trama de corrupción que casi toda la ciudad conoce pero nadie denuncia.

Grupos de seguridad que se reconvierten en empresas de servicios de comedores escolares para obtener subcontratas compradas directamente a políticos sin escrúpulos y  propietarios de medios de comunicación que venden su silencio al mejor postor conviven en esta novela con líderes de sindicatos minoritarios y periodistas que aún creen en la ética. En un contexto de asalto al Estado del Bienestar por parte de los poderes económicos, Eladio Monroy se topará de frente con una realidad ante la cual habrá de preguntarse si realmente vale la pena tomar partido.

Javier Doreste Zamora es hijo de Ventura Doreste (un poeta y editor realmente legendario para nosotros), lleva toda su vida andando entre libros y, de hecho, trabaja para un gran grupo editorial. Además de eso (y de ser uno de los críticos más feroces que conozco), es un militante notable de Canarias por la Izquierda. Juan Manuel Brito Díaz es historiador e investigador social (en esta época en que nos hacen tanta falta los historiadores y los investigadores sociales) y desarrolla una actividad incesante desde Acción en Red Canarias, aparte de ser un orador estupendo y una persona de esas a las que apetece escuchar, porque siempre nos enseña algo. Ellos serán quienes me acompañen el próximo miércoles para hablar de esta nueva entrega y de los temas que aparecen en ella. Nos hemos planteado la presentación como un acto en el que podamos encontrarnos y debatir no solo sobre novela negra, sino sobre lo que nos está pasando, y en el que tú, si asistes, puedas también intervenir.

Así pues, ya sabes: nos vemos en el Museo Domingo Rivero para la presentación de Morir despacio, la cuarta de Eladio Monroy, el miércoles que viene, a las ocho de la tarde.  Y, como es víspera de fiesta, supongo (o me temo) que el acto se prolongará hasta que ya hallamos entrado en el día de la Inmaculada Concepción. Cuéntaselo a tus amigos. Y a tus enemigos. A tu cuñado. A tu suegra. Habrá literatura y debate. Chascarrillos y lenguaje malsonante. Como debe ser.

[Si no conoces las novelas anteriores, me adelanto a tu pregunta: no, no es necesario haber leído las otras tres historias para leer esta. Las historias de esta serie son autoconclusivas. Puedes, perfectamente, comenzar por el final y luego, si te apetece, echar un vistazo retrospectivo].





Vaya semanita que te espera

27 11 2012

«Luego me dirás que aquí nunca pasa nada», acabo de soltarle a Eladio Monroy. Él se ha quedado un momento mirándome de perfil, como los loros, y ha continuado leyendo esos folletos que acabo de pasarle. Supongo que intenta ordenar la información, organizarse la agenda, calcular cómo va a compaginar todos esas actividades, a las que le apetece ir, con las citas que tenía ya apalabradas para esta semana, porque le debe una cena al Chapi y al Dudú, que le acaban de preparar a Naranjito para pasar la ITV, y además había quedado en ir al Monopol con Gloria para ver una peli francesa. Ahora a la Gloria le ha dado por el cine francés y Monroy se deja arrastrar al cine, siempre que la peli no sea de Eric Rohmer, que para ver pelis de ese tío, prefiere el vídeo de la boda de la hija de Matías, que por lo menos siempre saca una birra y una lata de berberechos.

-A ver si me aclaro: lo de Pepa Aurora es mañana, ¿no?

Le digo que así es. Mañana miércoles, a las ocho de la tarde, en el Club La Provincia (antiguo Club Prensa Canaria), se presenta un libro que ya tengo yo en casa, porque se lo robé a Gloria en un despiste: Literatura infantil y juvenil en Canarias.

El libro lleva el subtítulo «Apuntes para una historia» y, precisamente, eso es lo que es: un repaso a la literatura destinada a los más menudos en las Islas, desde los romances y estrofas que recitaban en las escuelas de la posguerra hasta los autores que han surgido en la última década. Pero este repaso ha sido realizado nada menos que por Pepa Aurora, maestra, escritora y cuentacuentos que lleva toda la vida entregada a esos tres oficios y, por tanto, los conoce como las líneas de sus manos.

Eladio asiente y yo puedo leer en su rostro que ya está seguro de ir mañana al Club Prensa (como él lo sigue llamando). Además, solo tiene que bajar a la calle y doblar la esquina, así que trabajo no le costará. Pienso que piensa eso, pero en realidad ya está pensando en el jueves.

El jueves 29 de noviembre, esto es, pasado mañana, en el Museo Domingo Rivero, Rafael Franquelo presenta Amador Onuba en Valladolid.

A Monroy los ojos se le espantan: «Carajo, ¡Rafael Franquelo! Dieciocho los ojos…».
Y es que sí, yo también me llevé una sorpresa al enterarme, porque hacía mucho que no sabía de él. Sé que Monroy no va a perdérselo. Además, el Museo Domingo Rivero está en la mismísima calle Torres, en el número 10, y el acto es a las ocho de la tarde, como el de mañana. «Pasas a recoger a Gloria por la librería, te la llevas a la presentación y, cuando termine, puedes ir a la última sesión del cine», le digo, adivinándole el pensamiento.

-Inútil eres e inútil vas a seguir siendo toda la vida -me dice a modo de respuesta-, pero para organizarme la tarde te das maña. Ahora: con lo del viernes tenemos un problemón.

Y, es cierto: el viernes 30 de noviembre, tenemos un problemón, porque se nos mezclan dos cosas: la Noche Bohemia de Schamann y la presentación del nuevo libro de Santiago Gil.

Santiago Gil presenta su última novela en Ámbito Cultural, a las 19:30. Lo nuevo de Gil se titula Yo debería estar muerto.

«¿Es la autobiografía de algún directivo de Bankia?», me pregunta Monroy. No pienso ni contestarle, porque, además, sé que lo hace por joder, que no se pierde nada de lo que publica Santiago y que, seguramente, me pondrá los cuernos el viernes y se irá para Mesa y López después de pasarse por Schamann por cumplir, como en los velatorios. Lo sé porque, después de releer la información sobre el evento del viernes, dictamina:

-Chacho, lo de Schamann es un trifostio de nombres y de horarios.

Ahí no le puedo quitar la razón. En la Noche Bohemia de Schamann, el viernes, intervendremos muchos y hasta la medianoche.

La cosa será en el número 43 de la calle Pedro Infinito, y empezará a las 18:00, con un encuentro con Susy Alvarado y José Luis Correa. No se trata de la típica mesa redonda que al final resulta ser cuadrada, sino de una reunión informal y abierta con los lectores.

Luego, a las 20:30 será «Entorno a Galdós, en torno a Galdós», el taller, impartido por Carlos Álvarez, y que durará hasta las 22:30.

-¿Y a este taller puede ir cualquiera? -me pregunta Monroy.

Le respondo que hay una inscripción previa, que hay un cupo de 20 talleristas, que hay que apuntarse antes del jueves enviando un correo a tallerliterario@schamannbohemia.es.

Por último, después de este taller, habrá un último encuentro con lectores que durará hasta medianoche (y que, conociéndome como me conozco al personal, puede que se prolongue en algún bar que dé cerveza fresquita). Ahí estaremos Alicia Llarena (de quien Eladio opina que es una de las cabecitas mejor amuebladas que hay por estos pagos), Carlos Álvarez y yo mismo, reuniéndonos con los lectores que podrán preguntar, opinar o, incluso, llegado el caso, ponernos a parir, si les apetece.  Vamos, que, como diría Monroy, echaremos un ratito y unas parrafiadas y, si se tercia, unos enyesques, que no todo va a ser darle a la sinhueso.

Monroy hace sus cálculos.

-La verdad es que puedo bajar a lo de Santiago Gil y luego subir para oír a Alicia.

Ahora sí que le pongo morros. ¿De modo que no vale la pena subirse a Schamann para oírnos a Carlos y a mí?

-Carajo, Ravelo, no te me pongas prima donna, que te tengo muy catao. Al flaco Álvarez y a ti los tengo muy oídos: que si la novela negra, que si la corrupción, que si Chandler y que si Jim Thompson. Está bien, pero para un ratito. Además, ¿tú sobre qué carajo piensas hablar?

-¿Sobre qué va a ser? Sobre ti, melón. Pensaba hablar Sobre ti y sobre cómo ves la ciudad.

-Pues eso.

Monroy visto por Montecruz








A %d blogueros les gusta esto: