Despedida del primer ciclo Música y Relatos

9 07 2011

 

Foto: Ángel G. Díaz Falcón

El pasado jueves tuvo lugar el octavo y último acto del ciclo Música y Relatos. Durante ocho semanas, conseguimos que la literatura y la música fueran un juego, un juego que hemos jugado todos: escritores, actores, músicos y, sobre todo, el público asistente, receptor último pero también origen inicial de estas actividades. En esas ocho semanas recordamos las novelas y canciones de Boris Vian, repasamos  las obras de Bertolt Brecht y Kurt Weill, hablamos de novela negra y jazz, recordamos a poetas canarios de todos los tiempos y jugamos con los textos breves de Julio Cortázar y Augusto Monterroso mientras escuchábamos a Satie y a Piazzolla; también reunimos  a más de una veintena de creadores de ficciones mínimas en una sesión improvisada y viajamos por la música y la literatura mexicanas. En total, ocho actos llenos de humor, amor, emociones y reflexión. En total, un centenar de personas (entre músicos, locutores, actores, escritores y técnicos, además del personal de San Martín Centro de Cultura Contemporánea) y la presencia, la lealtad constante, la simpatía y el afecto infaltables del público, siempre ahí, cómplice y amable, haciéndolo posible.

Así que en nombre de Miguel Ramírez y en el mío propio, quiero dar las gracias a todos aquellos que con su trabajo y su colaboración han conseguido que este primer ciclo llegara a buen puerto.

 

Foto: Quique Curbelo

Ojalá la vida nos vuelva a unir en otros patios (o en el mismo), en torno a otros libros (o los mismos) pero siempre con la misma curiosidad compartida ante las cosas intangibles del mundo.





Rancheras y textos de Rulfo en Música y Relatos

5 07 2011

Este jueves, 7 de julio finaliza el ciclo Música y Relatos. La cita será a partir de las 19:45 y el acto llevará por título Desde los riscos al llano.

Como sabes, durante ocho semanas hemos estado ofreciendo cada jueves conciertos leídos que fusionaran música y literatura en un formato original. El final de este primer ciclo no podía ser menos singular, así que hemos invitado al escritor Víctor Ramírez (que a su faceta estrictamente literaria suma la de compositor y cantante de rancheras) que nos ofrezca algunos temas de su repertorio, para combinar su música con algunos textos emblemáticos de Juan Rulfo.

Por tanto, sí, nos despedimos (por ahora) con el autor de Nos dejaron el muerto y con el autor de Pedro Páramo, esto es, con uno de nuestros mejores narradores insulares y con quien podría ser el mejor de los escritores mexicanos de todos los tiempos. Rancheras y narrativa de calidad como colofón a este ciclo de actividades músico-literarias. ¿Te lo vas a perder?

 





Una sesión histórica

1 07 2011

Vale, ya sé que tengo mis momentos chovinistas. Pero en este caso no exagero: la Jam con Jam de ayer, en el ciclo Música y Relatos fue histórica, porque, sencillamente, el día en que se escriba una Historia de las jam sessions de jazz y microrrelatos, el autor tendrá que decir: «La primera sesión de estas características (al menos en Las Palmas de Gran Canaria) se celebró en San Martín Centro de Cultura Contemporánea, el 30 de junio de 2011».

Era, como sabes, el séptimo (y penúltimo) acto programado dentro de este ciclo de conciertos leídos, y se trataba de una convocatoria abierta. Durante una hora, el jazz y las ficciones mínimas se alternaron, en orden improvisado, para ofrecer una sesión conjunta en la que participaron personas de todas las edades, tendencias, procedencias y grados de experiencia, desde autores ya conocidos hasta microrrelatistas que exponían por primera vez sus textos.

La lista de músicos y autores (para que no se nos quede nadie atrás) es la siguiente: Daniel Morales, Jesús Vega, Javier Infante, Miguel Ramírez, el Colorado, Arminda González, Raquel Romero Luján, Antonio Vega, Melu Vallejo, Sara Godoy, Ricardo Pérez García, Eduardo González Ascanio, Maite Figueira, Juan Carlos de Sancho, Cesáreo Pérez Navarro, Pilar Méndez, Rubén Benítez, Juan Francisco González Días, Ana María Martín, Carlos Álvarez, Pepe Olivares, Daniel Delisau Suárez, Javier Hernández Fernández, Jorge Rodríguez, Fran Smith y quien esto firma. Siete temas, unos sesenta microrrelatos y una hora y cuarto de música, literatura y buen humor.

Me toca, por supuesto, dar las gracias a todos los que participaron con sus palabras y sus interpretaciones. También, y muy especialmente, a Ángel G. Díaz Falcón, quien, desinteresadamente, realizó un estupendo reportaje fotográfico del evento, al cual pertenecen las fotos que puedes ver aquí.

Nos vemos el próximo jueves, en San Martín, para la última sesión de Música y Relatos, que es un plato fuerte y, en mi opinión, muy original: Desde los riscos al páramo. Será un recorrido por la obra breve de Juan Rulfo, con música mexicana compuesta e interpretada nada más y nada menos que por Víctor Ramírez, quien, como sabes, no solo es uno de nuestros narradores más fértiles, sino que también cultiva este tipo de música. Rulfo, rancheras, Víctor Ramírez, los riscos y un concierto leído para despedir (por ahora) este ciclo que ha resultado ser algo muy especial.





Jam con Jam en Música y Relatos

28 06 2011

Tras un paréntesis sanjuanero, vuelve Música y Relatos. Este jueves, a las 19:45, el patio de San Martín Centro de Cultura Contemporánea será el escenario de Jam con Jam, una jam session en la que se combinarán el jazz y los microrrelatos.

Creemos que es un excelente prólogo al Festival Internacional Heineken Jazz & Más, que comienza justamente el viernes.

La San Martín Jazz Band (y los músicos amigos que se le sumen) irán combinando sus interpretaciones con la lectura de microrrelatos por parte de escritores que leerán sus propios microrrelatos (esas píldoras de literatura, para leer rápido y pensar despacio). Ya han confirmado su asistencia una decena de autores pero, por supuesto, se trata de una convocatoria abierta, así que tú también puedes participar. Para ello, simplemente, solo tienes que presentarte allí con tus propios minicuentos y leerlos.

Esto es: si eres microrrelatista y tienes textículos, o si eres músico o música y tienes instrumento, puedes, si te apetece, participar activamente y no solo como público.

Y ahora, la pregunta, la eterna pregunta, casi metafísica:

¿Qué es un microrrelato? No seré yo quien me atreva a intentar contestarla, pero, para la presente convocatoria entenderemos, como convención, que es un texto narrativo en prosa que tiende a la sorpresa, a la ambigüedad, a los juegos de lenguaje, al humor y/o a la inquietud, utilizando un mínimo de recursos y no extendiéndose más allá del mínimo de palabras necesario para cumplir su objetivo (si te gustan los límites exactos, pondremos un límite máximo de 250 palabras, incluyendo el título).

¿Necesitas un ejemplo? Ahí va uno, que figura en el Confabulario, del autor mexicano Juan José Arreola:

Cuento de horror

La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones.

Eso es, para mí, un microrrelato.

Así que ya sabes, si te gusta el Jazz y te gustan los microrrelatos: Jam con Jam en San Martín Centro de Cultura Contemporánea (calle Ramón y Cajal, 1). Te prometemos una sesión amena (e histórica, porque es la primera que hacemos este experimento por estos pagos) que te dejará buen sabor de boca.

 

 





Cortázar y Monterroso en Música y relatos

14 06 2011

Y sigue el ciclo Música y Relatos y continuamos mezclando notas y palabras cada semana en San Martín Centro de Cultura Contemporánea (calle Ramón y Cajal, 1). Este jueves, 16 de junio, a las 20:00, Historias de cronopios y ovejas negras.

Haremos lo que tantas veces hemos hecho unos cuantos amigos, y quizás has hecho tú también: reunirnos para leer microrrelatos de Julio Cortázar y de Augusto Monterroso, que eran tan diferentes en estilo y medidas (incluso físicas), pero cuyas obras corren tan paralelas en cuanto a búsqueda de la palabra exacta, ironía y ataque contra la solemnidad. Para este acto hemos escogido textos muy breves y muy amenos, pertenecientes a La oveja negra y demás fábulas, Movimiento perpetuo, Historias de cronopios y de famas y Un tal Lucas.

La música, en esta ocasión, la interpretará al piano Tania Rodríguez, y consistirá en una selección de piezas de Eric Satie, de Astor Piazzolla, de Paul Desmond y de la propia Rodríguez. Y la lectura correrá a cargo de Gonzalo Berzosa Sanz (tú ya le oíste, seguramente, en Suculencias y en La orquesta canalla y sabrás de su voz profunda, de su dicción perfecta) y del abajo firmante, que procurará no destrozar demasiado a estos maestros de la minificción.

Y a propósito de minificción, para la próxima semana de Música y Relatos estamos organizando una Jam con Jam, esto es, una jam session de microrrelatos + una jam session de jazz. Así que si te apetece participar con tu propio micro, ve rebuscando entre tus creaciones y eligiendo la que te parezca más adecuada, porque, por supuesto, estás invitado o invitada a participar.

Pienso que estas Historias de cronopios y ovejas negras constituirán un excelente preludio a la Jam con Jam. Ya sabes: San Martín (el Centro de Cultura, no la pastelería), jueves 16, 20:00, entrada libre, aforo limitado, música contemporánea y literatura inolvidable.





Nos dejaron el risco

8 06 2011

Y sigue Música y Relatos y llegamos ya al quinto acto y cada vez acude más público y nos lo pasamos mejor.

Esta jueves, a las 20:00, tendremos un concierto leído titulado Nos dejaron el risco. Con ese nombre, por supuesto, solo puede tratar de dos cosas: riscos y narrativa canaria contemporánea. San Martín Centro de Cultura Contemporánea realiza en estos días actividades dedicadas a los riscos y hemos aprovechado para hacer una visita a dos novelas que se inspiran y/o transcurren en ellos: Nos dejaron el muerto, de Víctor Ramírez y Una rosa en la penumbra, de Antolín Dávila.

Recuerda que Nos dejaron el muerto ha conocido varias ediciones desde su aparición en 1984 y que inspiró la película La caja, de Juan Carlos Falcón. A lo largo de los años, se ha convertido en algo muy cercano a un clásico, esos libros de los que todo el mundo habla, que todos han leído (o fingen haber leído porque les avergüenza no haberlo hecho).

Una rosa en la penumbra es una novela más reciente, pero no menos recomendable. Es obra de uno de nuestros mejores novelistas, Antolín Dávila y cuenta el amor de Antuán Constantino (un hombre maduro, cándido y timidote) por Helga Tarbonano, joven mujer casada de poderosa belleza.

Hablaremos de ambas novelas y leeremos algunos de sus pasajes, para invitar al respetable a su lectura. Y esos serán los relatos. La música, en esta ocasión, la pone Josué Kamino, con su banda, Buenkamino, un quinteto que nos trae temas muy nuevos y con mucho duende, porque no solo hay en sus canciones humor, ternura y compromiso, sino también el saborcito fresco de una interesante fusión neoflamenca.

Así pues, ya sabes: San Martín Centro de Cultura Contemporánea (Ramón y Cajal, 1), mañana jueves 9 de junio a las 20:00: Nos dejaron el risco, con Buenkamino, Una rosa en la penumbra y Nos dejaron el muerto, Música y Relatos.

Entrada libre. Aforo limitado. Luego no me digas que no te lo dije.





Poesía sin Ce, mañana en Música y Relatos

31 05 2011

Ya sé que hay quienes piensan que es lo mismo un científico que un poeta, pero tú y yo sabemos que existe una larga tradición de autores canarios que han desarrollado su obra desde el Siglo XVII hasta ahora. Dentro del ciclo Música y Relatos, que se desarrolla en San Martín Centro de Cultura Contemporánea esta tradición poética insular será celebrada esta semana con el acto Poesía sin Ce, en el que serán leídos poemas de 25 autores y autoras de todas las épocas y tendencias. En el acto, que tendrá lugar mañana miércoles, 1 de junio, a las 19:45, (atención a la fecha, porque esta semana no es el jueves, sino el miércoles) las intervenciones musicales correrán a cargo de Javier Cerpa y Beatriz Alonso, quienes interpretarán un repertorio vinculado a autores canarios (si has escuchado la voz de Beatriz y la guitarra de Javier, ya sabrás que merece la pena).

Las lecturas serán realizadas por Berbel, Santiago Gil, Ángeles Jurado Quintana, Míchel Jorge Millares, Eduardo González Ascanio, Carlos Álvarez, Juan Ramón Tramunt, Miguel Ángel Robayna, Guillermo Perdomo, Juan García Luján, Elia Padrón, María Jesús Alvarado, Thalía Rodríguez, Manuel Estupiñán Verona, Zoraida Rodríguez y yo mismo.

Así pues, escritores, periodistas, músicos y profesores nos vamos a reunir para leer un total de 25 textos, firmados por Alonso Quesada, Chona Madera, Nicolás Estévanez y Murphy, Dolores Campos-Herrero, Tomás de Iriarte, Pino Ojeda, La Perejila, Agustín Espinosa, Agustín Millares, Josefina de la Torre, Félix Francisco Casanova de Ayala, Manuel Padorno, Marcos Martín Artiles, Pedro Perdomo Acedo, Saulo Torón, Tomás Morales, Emeterio Gutiérrez Albelo, Pedro Lezcano, Domingo Rivero, Juan Ismael, Domingo López Torres, José María Millares, Graciliano Afonso, Pedro García Cabrera y Pino Betancor.

Por supuesto, son únicamente 25. No están todos los que son. Pero no me negarás que sí son todos los que están. Una antología efímera que pretende ofrecer una velada a lo largo de la cual se expondrán algunos poemas emblemáticos, junto con otros menos conocidos y varios divertimentos literarios y curiosidades, como la poesía erótica de La Perejila o la poesía política de Graciliano Afonso (te adelanto que trata sobre los Borbones).

Ya sabes: Poesía sin Ce, en Música y Relatos, mañana miércoles 1 de junio, a las 19:45, en San Martín Centro de Cultura Contemporánea, Ramón y Cajal 1. Pasaremos lista.





La orquesta canalla

16 05 2011

Prosigue Música y Relatos en San Martín Centro de Cultura Contemporánea. Esta semana: La orquesta canalla, un viaje por la poesía de Bertolt Brecht y las obras que firmó con Kurt Weill. ¿Que no te suena? Alma de pollo: La ópera de los cuatro cuartos, Auge y caída de la ciudad de Mahagonny, y, por tanto, canciones como Mack The Knife, Balada de la mujer del soldado y Alabama Song. ¿Que sigue sin sonarte? El que fundó el teatro épico y escribió Madre coraje y sus hijos. ¿Tampoco? Pues vale: ese que dijo aquello de «Hay hombres que luchan un día y son buenos…».  Aunque lo cierto es que hizo bastante más que eso. Si quieres conocer algo de ese bastante, este jueves, 19 de mayo, a las 19:45 puedes pasarte por San Martín (calle Ramón y Cajal número 1) y disfrutar de este concierto leído o lectura cantada. La entrada es libre pero sé puntual, porque el aforo es limitado.

En escena estarán Gonzalo Berzosa y Emérita Suárez, leyendo poemas y fragmentos de Brecht. Las intervenciones musicales correrán a cargo de Esther Suárez y Carlos Teja, desgranando un repertorio que, aunque es de los años treinta aún suena en las voces de Ute Lemper, Marilyn Manson, Elvis Costello o Nick Cave. Y, como locutor y maestro de ceremonias, estará allí el escritor, cineasta y periodista Carlos Álvarez. Cinco voces que yo en tu lugar no me perdería, pero, como siempre, tú verás lo que haces. Eso sí, luego no me vengas diciendo que no te avisé…





Una mañana tras una noche con Boris Vian

13 05 2011

Pues sí, allí estuvimos ayer: en uno de los patios de San Martín Centro de Cultura Contemporánea inaugurando el ciclo Música y Relatos con Una noche con Boris Vian. Lo cierto es que fue más bien un atardecer, pero supuso el comienzo de una velada agradable.

Durante unos cuarenta minutos leímos textos de Vian, hablamos sobre su vida y obras e interpretamos sus canciones.

Bueno, por suerte para el respetable, la parte musical no corrió por mi cuenta, sino que estuvo a cargo de La Banda del Mayor, compuesta por Octavio Melián, Javier Infante, Miguel el Colorado y Miriam Fleitas, quien supo dar al repertorio ese toque picante que, muy probablemente, a Vian le hubiera gustado.

A  propósito del respetable, estamos todos muy agradecidos de que nos eligieran entre tantas ofertas culturales y de ocio (o que, entre ellas, buscaran un hueco para pasarse por Ramón y Cajal 1 y compartir ese ratito con nosotros).

Para quien se quedó con las ganas, prometemos que el próximo jueves habrá más Música y Relatos a partir de las 19:45. Esta vez, el maestro de ceremonias será nada menos que Carlos Álvarez, quien junto con Gonzalo Berzosa, Emérita Suárez y Carlos Teja recorrerán los textos y las canciones de Bertolt Brecht (y, lógicamente, la música de Kurt Weill) en un acto que lleva por título La Orquesta Canalla. Si solo sabes de Bertolt Brecht que Silvio Rodríguez lo cita en Sueño con serpientes quizá te convenga pasar por allá. Te prometo que te llevarás más de una sorpresa.

(Las fotos son por cortesía de San Martín y, antes de que yo hubiera de cercenarlas para colgarlas aquí, eran un trabajo estupendo de ese mago del objetivo que es Quique Curbelo).





Música y Relatos

10 05 2011

Te aviso de una convocatoria interesante, para que luego no digas que no te avisé.

Este jueves, 12 de mayo, a las 19:30 en el Centro de Cultura Contemporánea San Martín (en concreto, en el patio), da comienzo el ciclo Música y Relatos, una serie de conciertos leídos que se celebrarán ese día de la semana, cada semana, hasta finales de junio.

Comenzamos con un plato fuerte: Una noche con Boris Vian. Repasaremos la obra narrativa de este encantador golfo fallecido (según la leyenda) en un cine y, al mismo tiempo, iremos escuchando sus canciones, interpretadas por La Banda del Mayor (si has leído a Vian, sabes de qué Mayor hablamos), con la voz de Miriam Fleitas, la guitarra de Javier Infante y el saxo de Miguel Ramírez. Para las lecturas, hubiéramos querido contar con la voz de Rafael de Penagos, pero como eso ya no es posible, leeré yo. Se notará la diferencia, pero qué se le va a hacer…

¿La excusa? La música. ¿El objetivo? La literatura. ¿Por qué? Porque apetece tomarse un respiro en medio de la semana y leer en voz alta algunos buenos textos (de los que no aburren), escuchando música en vivo (de la que está muy viva). Y porque los que organizamos esta gamberrada pensamos que a veces se hace más por la divulgación literaria con una velada agradable que con seis carísimas y soporíferas conferencias.

A lo largo de esas ocho semanas, pasarán por el patio escritores, actores y músicos trayendo cada semana propuestas de diferentes tendencias de ambas disciplinas. Y ni siquiera voy a decir eso de «no hemos dejado nada al azar», porque algunas de las convocatorias tendrán caracter abierto al público en general.

Por el momento, la semana que viene, el jueves 19, a la misma hora y en el mismo sitio, se celebrará un encuentro con La Orquesta Canalla, un acto en torno a los poemas y canciones de Bertolt Brecht y, claro está, la música de Kurt Weill, con la intervención de Carlos Álvarez, Gonzalo Berzosa y Emérita Suárez.

Pero primero, Una noche con Boris Vian, este jueves, en el patio de San Martín, a las 19:30, Música y Relatos para comenzar el viernes chico.

 








A %d blogueros les gusta esto: