La fiesta del microrrelato: III Memorial Dolores Campos-Herrero en el Matasombras de Cuasquías

15 10 2009

dolores

Varias generaciones de narradores se darán cita en la sala Cuasquías para celebrar, como cada año por estas fechas, una lectura improvisada de microrrelatos. El III Memorial Dolores Campos-Herrero, llamado así en honor de la desaparecida escritora y periodista, está organizado por Matasombras y tendrá lugar el próximo lunes 19 de octubre, a las 20:30 horas en el emblemático local de la calle San Pedro, número 2, con entrada libre.

En esta ocasión, además de la lectura de textos de esta singular autora, por parte de Marisol y Chus Campos-Herrero, está prevista la intervención de los escritores Eduardo González Ascanio, Antolín Dávila, Ángeles Jurado, Nayra Pérez, Santiago Gil, Juan Carlos de Sancho, Puri Santana, Antonio Vega, Judith Bosch Molina, Sara Godoy, Manuel Estupiñán Verona, Michel Jorge Millares y Fernando Adrian Mitolo, junto a los organizadores del evento, Antonio Becerra y Alexis Ravelo.

Sin embargo, la convocatoria de esta jam session de microrrelatos tiene carácter abierto, ya que los organizadores invitan a todos aquellos autores que así lo deseen a intervenir sin aviso previo leyendo minicuentos de su propia creación,  siempre que se ajusten a las características de esta peculiar forma estética: textos narrativos en prosa con singularidad temática, que tiendan a la máxima concisión. En este caso, la organización establece como convención que la extensión de los textos será inferior a las quinientas palabras.

Dolores Campos-Herrero, fallecida el 20 de octubre de 2007, cultivó, entre otros, el género narrativo, especialmente, en su vertiente de la minificción, de la cual fue pionera en el ámbito insular, formando, además, a nuevos autores a través de sus talleres y colaborando con todas aquellas actividades que contribuyeran a popularizarlo.





El blog de Factoría de Ficciones

25 06 2009

El pasado martes, 23 de junio tuvo lugar la última sesión de la primera edición de Factoría de Ficciones. Casi todos los textos escritos por los participantes están colgados ya en el blog, aunque quedan pendientes de corrección y publicación los últimos trabajos.

Si te apetece pasarte por allí y leer esos cuentos, la puerta está abierta.

contenido_25421

Factoría de Ficciones es un taller teórico-práctico en torno al cuento literario, que tiene lugar principalmente en la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria, además de (en su versión intensiva y de forma puntual) otros ámbitos, como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Centro Penitenciario de Salto del Negro (dentro del proyecto Leer es Libertar) y algunos IES.

La dinámica del taller remite sólo lejanamente a marcos teóricos. En Factoría de Ficciones preferimos analizar el fenómeno. Así, leemos y analizamos cuentos y, tras desmenuzarlos, extraemos de ellos las técnicas con las que, posteriormente, los participantes elaboran textos a partir de las propuestas que surgen a lo largo del taller. De esta manera, al mismo tiempo que adquieren una bibliografía adecuada sobre la disciplina, reflexionan acerca de los engranajes de la maquinaria narrativa y la ponen en marcha.

Los textos que puedes leer en el blog de la Factoría son algunos de los elaborados a partir de esas propuestas.

El taller comienza con una mirada al cuento tradicional y sus recursos, como contraposición al cuento literario, y con la escritura de un cuento de aquel estilo, que luego es reescrito desde una perspectiva contemporánea, confiriendo mayor importancia a la fijación textual, cambiando puntos de vista, tiempos verbales, etc.

Una vez metidos de lleno en el género, las propuestas aluden a los aspectos que mayor dificultad pueden presentar a quienes desean aumentar su eficacia cuando se enfrentan a un terreno tan resbaladizo como el relato breve: los comienzos, los finales, las personas gramaticales, el ritmo narrativo, el manejo de la intensidad, la elaboración de argumentos verosímiles, el tiempo y modo verbales, la escritura de diálogos y monólogos.

Estos asuntos continúan estando presentes en los muchos ejercicios de estilo posteriores, a partir de juegos literarios como el binomio fantástico, el Logo-Rallye, la literatura definicional, el S+7, la escritura de cuentos fantásticos originados en la literalidad de frases hechas y proverbios, la elaboración de cuentos disfrazados de recetas de cocina, de manual de instrucciones, de prospectos médicos o de noticias…

Además, prestamos especial atención a las muñecas rusas o cajas chinas y a la evolución más reciente del género: el microrrelato, tan popular como incomprendido.

¿Por qué publicar estos textos en un blog? Pues, sencillamente, porque creo que los textos sólo son escritura hasta que la mirada del lector decide convertirlos en literatura y porque saltar a la arena es lo único que puede convertirte en un buen gladiador.

Posteriormente, aparecerá un volumen con una selección de textos escritos por los participantes en Factoría de Ficciones, pero un blog es una forma ideal de llegar al público, evitando talar arbolitos sin necesidad y sometiendo el propio trabajo a la crítica de los lectores, tan útil como necesaria.

Factoría de Ficciones en la Biblioteca Pública del Estado volverá a tener lugar, en su segunda edición, a partir del 13 de octubre. Si te interesa y deseas apuntarte, la inscripción se abrirá, probablemente, a mediados de septiembre. En esos días, convendrá que estés pendiente de los comunicados de la Biblioteca o de este blog, ya que, aunque la matrícula es gratuita, el número de plazas es limitado.





Oportunidad única

7 05 2009

Es una de las cabezas mejor amuebladas que tenemos en las Islas. Nacido en Tánger, lleva afincado muchos años en Agüimes, municipio donde fue concejal de Cultura y que le debe dos festivales con proyección internacional: el Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes y el Festival Internacional de Narración Oral. Ha traducido a autores como Yasmina Khadra o  Mussa Konaté y ejerce un incesante activismo socio-cultural.

Sus libros han cosechado premios muy prestigiosos (el Novelpol, el Ciudad de Carmona, el Benito Pérez Armas) y no paran de recibir el elogio de críticos y lectores. Si quieres comprobar porqué, no tienes más que buscar Harraga, Donde mueren los ríos, El caso Sankara o Las cenizas de Bagdad. Encontrarás una obra interesante, escrita con limpieza y eficacia y elaborada desde una profunda convicción ética, que te acerca a realidades que están ahí al lado o aquí mismo, pero que nuestro etnocentrismo nos hace sentir lejanas y distintas.

Escucharle hablar es una experiencia gratificante, porque desde la claridad y la sencillez, siempre te descubre la senda hacia nuevos conocimientos que nadie antes te había desvelado.

Si aún no sabes de quién hablo, te sacaré del despiste: se trata de Antonio Lozano. Hoy tienes una oportunidad única de escucharlo y de trasladarle tus preguntas. Yo, en tu lugar, no me lo perdería.

Es en la Biblioteca Insular (Plaza de Las Ranas), a las 20:00, dentro del ciclo Los libros de…, una de las actividades de Leer es Vital.

Yo, por mi parte, aprovecho la excusa para cumplir una tarea que tenía pendiente: dar las gracias a Antonio por hacernos crecer a todos libro a libro, charla a charla, iniciativa a iniciativa, y siempre sin quejarse por el esfuerzo, con una sonrisa cálida que nos hace pensar que su tarea no resulta agotadora. 

Antonio Lozano

Antonio Lozano





Entrega del Premio Viera y Clavijo

28 02 2009
Invitación a la ceremonia

Invitación a la ceremonia

Hay que aprovechar las oportunidades que uno tiene para sentirse orgulloso. En este caso, se trata del reconocimiento al trabajo de Antonio Becerra Bolaños. Antonio, mi querido filólogo y, sin embargo amigo, obtiene este premio por Graciliano Afonso  y la conformación del canon de la literatura canaria.

Ya con anterioridad ha trabajado sobre este autor, que fue objeto de su tesis doctoral (y que precisaba, más que muchos, de investigación y vindicación), y nos ha regalado sus conocimientos sobre él en su edición de Las Bragas de San Grifón (Cabildo de Gran Canaria, 2003) o en su Antología poética de Graciliano Afonso (Academia Canaria de la Lengua, 2007), acercándonos a la figura, interesante y fecunda de esta «cuasi olvidada» figura clave del XVIII y el XIX canario.

Además, proselitista incansable, solo o en compañía, ha estado detrás de colecciones como Puerto Escondido (de pensamiento y crítica acerca de la literatura canaria) o Literaturas, que acerca textos panatlánticos (desde Iriarte a Pérez Galdós, desde Andrés Bello a Tomás Morales) a los alumnos de secundaria; y de proyectos como La Plazuela de las Letras y Matasombras. En esas actividades coincidimos y siempre fue un verdadero lujo para mí pertenecer al mismo equipo. Es, por otro lado, excelente poeta y un narrador clandestino que algún día tendrán la suerte de descubrir.  

La de Becerra se me antoja una de esas labores de hormiga silenciosa, constante y eficaz, que va llevando alimento a los graneros, poco a poco, pero infatigablemente, hasta llenarlos; acercándonos, sin que nos demos cuenta, a nuestra propia tradición literaria, esa en la que navegamos y que nos influencia sin que hayamos reparado realmente en su naturaleza.

Si aún no lo conocen, es una buena oportunidad para conocerlo y escucharle hablar. Si ya lo conocen, es un buen motivo para celebrar con él. Cualquiera que sea el caso, siempre es interesante escuchar lo que dice, porque siempre acaba uno sabiendo más de lo que sabía.

 








A %d blogueros les gusta esto: