Aridane Criminal, un festival al golpito

25 01 2021

La idea era sencilla y, a la vez, presentaba sus complicaciones: organizar un encuentro de novela negra y policiaca en la periferia y que saliese al mundo; atendiendo a la historia pero a la altura de los tiempos; de humildes pretensiones aunque con la ambición de hacerlo todo lo mejor posible. Y, además, buscando contacto, intercambio y calidez en tiempos marcados por bichos, distancias sociales y mascarillas.

El resultado ha sido Aridane Criminal, un pequeño festival celebrado en Los Llanos de Aridane, en la mágica isla de La Palma, a lo largo de tres jornadas que han permitido a público y autores el contacto, el debate, el conocimiento y hasta la profundización en estos géneros literarios, lo cual supone, evidentemente, el contacto, el debate, el conocimiento y la profundización en el hecho literario.

Esta fiesta de la palabra arrancó el pasado jueves a las cinco de la tarde, cuando Rosa Ribas entró en un aula en la que predominaba el alumnado joven y femenino para impartir un taller sobre estructura del relato, y finalizó el sábado, a la una y media de mediodía, cuando el Cristóbal Montesdeoca Quartet interpretó “Mac the Knife” para dar fin al Letras a tiros, un concierto leído en el que Carlos Álvarez hizo un recorrido por la novela negra desde Black Mask hasta nuestros autores de la transición. Entre uno y otro momento, hubo actos con diferentes formatos: la conferencia dictada por Yanet Acosta con apoyo plástico de Ari Acosta sobre los Lugares y no lugares de sus novelas; el debate Échale mojo, entre la propia Yanet, Carlos Álvarez y José Luis Correa (tan canarios y tan distintos todos), moderados por Eduardo García Rojas, quien condujo también un encuentro con José Luis Correa sobre su extensa obra, titulado Novela negra con Blanco; una mesa que podríamos describir como semi-virtual, pero también como histórica, en la que Alicia Giménez Bartlett (a través de las redes) y Rosa Ribas (en persona) charlaron con Marta Marne sobre su Literatura más allá del género; y, hubo un encuentro directo del público con la obra de estos autores y autoras, escuchadas de su propia voz, en una lectura colectiva que quisimos llamar Dímelo en la calle (Todo esto pudo seguirse a través de las redes sociales del festival e irá apareciendo en estos días en el canal de Youtube de Aridane Criminal).

Hoy, nuevamente en casa, con el agotamiento y la satisfacción entremezclándose, me llega, como director del encuentro (y, también, como persona, por eso lo hago en este blog del cual soy el único responsable), el momento de agradecerles a todos ellos, a todas ellas, su labor y su disposición para involucrarse en esta pequeña locura en estos tiempos de pandemia. Pero también, a todas y cada una de las instituciones, organismos y empresas que lo han hecho posible. Y, sobre todo, a los seres humanos que hay detrás y que son lo que me importa. En primer lugar, al Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane y a Noelia García Leal por dar cabida al festival. A Charo González Palmero, quien decidió confiar en mí para este encuentro tan exclusivo como inclusivo, celebrado precisamente en esta semana para conmemorar el centenario de la gran Patricia Highsmith (lo cual supone una declaración de intenciones). A Guacimara León (siempre metida en la oficina para que todos gocemos en la calle), y al extraterrestre Ricardo Suárez, el hombre que hace que es capaz de conseguir desde un alfiler a un elefante y que es uno de los mejores programadores y gestores que he conocido en mi vida (aparte de haberse convertido ya, para mí, en un hermano). A las librerías Ler, El Estudiante y Arcoiris, que se mudaron durante esos días a nuestra carpa de Juan Pablo II. A los equipos técnicos de SonoArte y SixtyMedia, auténticos artistas implicados mucho más allá del estricto cumplimiento del deber y a quienes he propuesto matrimonio en repetidas ocasiones. A Naira Gómez e Iriome del Toro, que crearon este fantástico téaser que nos envolvía en su atmósfera antes de cada evento y a Nano Barbero, que hizo para nosotros ese estupendo cartel con la gran PH y su gago. A Julia Rivero Padilla, quien aparte de responsabilizarse de las redes sociales, ejerció como mi ayudante (nunca había tenido ayudante; creo que no quiero volver a tener otra que ella). A Andrew Gallego, cuya cámara estaba siempre preparada para captar lo que se perdía el ojo. A quienes velaron por que se cumplieran todas la medidas y protocolos de seguridad general y sanitaria en particular, los equipos de la Agrupación de Protección Civil AXER Los Llanos de Aridane y el CECOSEM (Domingo y Gabriel, los quiero aunque no me dejen fumar en el recinto, porque es muy hermoso que quien ha de reconvenirte para que te portes bien lo haga con un sonrisa y un gesto amable). A David Dorta y los hosteleros y restauradores del municipio, que nos alojaron y alimentaron como lo habrían hecho nuestras madres. A Sergio Gisbert, nuestro chófer de lujo, nuestro protector y guía por los senderos infinitos de La Palma.

Siempre me habían dicho que era muy difícil dirigir un festival. Ahora sé que, con personas así alrededor, en realidad es todo muy sencillo.

El año que viene volveremos. Volveremos porque, si hemos podido nacer en estos tiempos de bichos y mascarillas, vamos a poder crecer mucho cuando nos hayamos librado de ellos. Así que volveremos con las secciones fijas y con otras nuevas. Intentaremos abrirnos a otros territorios, a otras disciplinas, a otras realidades, a otros espectros de edad. Ya estamos trabajando en ello, ahí, a nuestro estilo, al golpito.

Y sí, volveremos y todo será igual de bueno. O será mejor. Porque, con suerte, el año que viene podremos abrazarnos. 





Nominaciones

16 02 2018

No suelo llevar bien eso de la competitividad. En mi oficio, prefiero emplear mi energía en intentar ser competente en lugar de competitivo. Sin embargo, a veces las circunstancias me sitúan en situaciones en las que, se supone, he de competir. En esos casos, normalmente, me tiro al suelo y me hago el muerto. No obstante, esas situaciones también tienen algo bueno: la coincidencia con otros a los que les ocurre algo similar. Me explico: El peor de los tiempos está nominada a dos premios inminentes. El Premio Ciudad de Santa Cruz 2018, que se concede en el marco del Festival Atlántico del Género Negro Tenerife Noir y el Premio Novelpol, que esa asociación concede cada año coincidiendo con la celebración de algún festival (este año será en el propio Tenerife Noir). El primero de los premios tiene una dotación de 3000 euros. La del segundo es más comestible: consiste en un queso manchego (de los de La Mancha de verdad, traído directamente de Ciudad Real) y una botella de vino de la misma zona. Pero ambos son certámenes de esos a los que no te presentas, sino en los que eres seleccionado por otros autores, por críticos y expertos en el género, lo cual supone que quienes entienden de esto se hacen con un ejemplar de tu libro, lo leen y deciden que ha de estar entre los finalistas. De ahí que me sienta muy honrado y agradecido a los comités de lectura y/o los jurados por haber tenido en cuenta a mi última criatura. Vamos, que el hecho de estar en esas listas ya te enorgullece.

novelpol18

En ocasiones similares, mi estrategia de hacerme el muerto me ha traído suerte: en el Dashiell Hammett de Gijón, en Valencia Negra, en el Tormo de Las Casas Ahorcadas, en el propio Novelpol, en el año 2014, ex aequo con Rosa Ribas y Sabine Hofmann (no tuvimos que compartir el queso, porque la Asociación Novelpol, generosamente, dobló la dotación y el queso y el vino se multiplicaron). Pero, aunque suene a falsa modestia, daría igual haber ganado o haber perdido (ganar y perder son dos verbos que, aplicados a la escritura, no son de mi agrado), ya que lo bueno de estos premios es estar nominado, no solo porque sea una muestra de que se valora tu trabajo sino también, y sobre todo, porque esa nominación te permite relacionarte con autores (y detrás de los autores hay personas) que valen la pena.

Quiero decir: algunas de las personas con las que competía en esos casos eran buenas amigas o acabaron siéndolo tras nuestro encuentro en los respectivos certámenes: Rosa Ribas, Eugenio Fuentes, Marcelo Luján, Empar Fernández, Jon Arretxe, Javier Valenzuela, Horacio Convertini (a los dos últimos los conocí, de hecho, con ocasión de estar nominados a los mismos premios) son gente a la que respeto y admiro y cuya amistad no me ha fallado nunca. Se me queda algún nombre porque cito de memoria, pero el caso es que en esas ocasiones en que he asistido a algún festival nominado para uno de estos premios críticos, siempre he regresado a casa, ganara o no, con un buen número de nuevos amigos y de textos que valía la pena leer.

Creo que en esta ocasión me va a ocurrir igual. Para el Premio Ciudad de Santa Cruz están nominadas también La mala hierba de Agustín Martínez, Sucios y malvados de Juanjo Braulio y Ya no quedan junglas adonde regresar de Augusto Casas. Para el Novelpol, además de las mencionadas (que también hacen doblete), Taxi de Carlos Zanón y Conduce rápido de Diego Ameixeiras. Salvo en el caso de Zanón (a quien aprecio y cuya última novela me ha gustado mucho), no conozco personalmente a los demás compañeros, pero amigos que están al día me hablan muy bien de sus respectivos títulos. Y la experiencia me dice que, gane o pierda, me traeré de Tenerife un buen puñado de nuevos textos y, con suerte, de nuevas amistades regadas con buen vino de Tenerife (o de La Mancha).

Sé también que habrá algunos que dirán que digo (escribo) esto para curarme en salud, que todo esto es puro buenrollismo (o cualquier otro neologismo barato que se les ocurra para definir aquellas actitudes que son incapaces de comprender), que en realidad, por detrás de las bambalinas, los autores nos llevamos a matar. Pero qué se le va a hacer, gente mezquina hay en todos lados y en las redes no escasea, precisamente.

Yo repito lo antedicho: lo bueno de estos premios no es ganarlos, sino compartir su posibilidad con gente que merece la pena y que luego, con suerte, seguirá ahí mañana, compartiendo sendero, haciéndote sentir que no estás solo en este oficio tan solitario.





Nnegra de Arona 2015

11 05 2015

El miércoles, día 13, a las 18:00, en el Centro Cultural Los Cristianos comienzan las Jornadas Nnegra de Arona. No son las más multitudinarias ni las que ocupan mayor espacio en la prensa. Ni siquiera son las que reúnen a mayor número de autores. Pero desde hace ocho años llevan reuniendo en Los Cristianos a lo mejorcito de la novela negra en español y por ella han pasado autores como Andreu Martín, Juan Madrid, Lorenzo Silva, Raúl Argemí, Antonio Lozano, Luis Gutiérrez Maluenda o Eugenio Fuentes, junto a otros más jóvenes como José Luis Correa, Yanet Acosta, Susana Hernández o Javier Hernández (cito de memoria y solo por dar una muestra, por lo cual es muy posible que se me olvide alguno). El encuentro suele desarrollarse a lo largo de tres jornadas vespertinas, combinadas con un taller de mayor duración que se celebra en los institutos del municipio y que culmina en la jornada matutina del viernes, consistente en un encuentro entre uno de los autores invitados y los talleristas.

NNegra_2015

El programa de este año es algo apretado, pero completo. El miércoles, a las 18:00, tras la inauguración, me toca a mí dar el pistoletazo de salida con una conferencia titulada «El historial del sospechoso», que pretende ser un rápido recorrido histórico-analítico por el género, antes de la proyección de El último refugio, un peliculón absoluto de Raoul Walsh.

Al día siguiente, siempre a partir de las 18:00, haré una lectura presentación de Las flores no sangran, como telonero de uno de los platos fuertes de esta edición: la presentación de Subsuelo, de Marcelo Luján.

subsuelo

Luján no solo ha escrito novelas excelentes (La mala esperaMoravia), sino que además es un gusto oírlo hablar. Y esta vez lo hará con Eduardo García Rojas, uno de esos tipos de los que uno aprende algo en cuanto abre la boca.

marcelolujan

El viernes 15, por la mañana, tendrá lugar el acto Descuartizando a Rosa Ribas. Será en el Auditorio de La Camella y los descuartizadores serán los integrantes del alumnado de los institutos de Arona que han participado en el taller literario en torno a La detective miope.

Rosa_Ribas-0526

Y por la tarde, nuevamente en el Centro Cultural de los cristianos, antes de una mesa redonda acerca de la actualidad del género, habrá un encuentro entre Rosa (ese encanto de mujer, esa cabecita tan bien amueblada) y el público adulto, también moderado por Eduardo García Rojas, en el que se hablará de la obra de Ribas, desde El pintor de Flandes Miss Fifty, pasando por las historias protagonizadas por Cornelia Weber Tejedor y las recientes novelas escritas a cuatro manos con Sabine Hofmann, Don de lenguas y El gran frío.

El gran frío - Rosa Ribas - Sabine Hofmann

Así que ya ves, las jornadas Nnegra de Arona 2015 vienen cargaditas y con autores que pisan por primera vez Canarias. Una oportunidad única de conocerlos y acercarte a su obra de primera mano. Si vives en Tenerife y te interesan las últimas tendencias de la novela negra, yo, en tu lugar, no me lo perdería. Pero tú verás lo que haces. Luego no vengas a quejarte.

[Coincidencias de la vida: el sábado, Marcelo, Rosa y yo nos vamos juntos desde Arona directamente para Valencia Negra, donde Luján y yo nos enfrentamos a cara de perro con Empar Fernández, Eugenio Fuentes y Javier Valenzuela por un premio. Como se puede votar por Internet, yo ya he votado. Por la novela de Marcelo, por supuesto].





Libros para un verano

26 07 2014

[Si te perdiste la sección y quieres escuchar el podcast, solo has de hacer clic aquí]

A petición popular, para el último espacio de La Buena Letra de esta temporada, traigo unas cuantas recomendaciones que den para todo el verano. Algunos son libros que hallarás en las mesas de novedades; otros salen con editoriales independientes y habrás de pedirlos en tu librería de confianza, pero te valdrá la pena la espera. Todos son recientes, todos son rica fruta del país y te prometo que no hay entre ellos ninguna comercialada.

10527862_696917527011539_3890377905017803330_n

Foto: Verónica Iglesias

Pero primero vamos con el título del que queríamos hablar la semana pasada y que la rabiosa actualidad me impidió reseñar:

 Yonqui - Paco Gómez Escribano

 Yonqui, de Paco Gómez Escribano, Erein, 299 páginas.

En Canillejas, en 1978, el Botas no tiene muchas salidas: a su padre se le reventó el hígado en el bar del barrio; su hermano mayor murió de hepatitis; su hermana huyó de casa y su madre es alcohólica. Así las cosas, no es raro que el pibe ande todo el día metiéndose por las napias o la vena lo primero que encuentra, robando coches para atracar gasolineras o sacando la navaja a la primera de cambio. Con rapidez, con eficiencia, limitando su léxico al argot del personaje, Paco Gómez Escribano pinta un retrato acre y brutal de los barrios periféricos de Madrid durante la transición. Al Botas lo vamos a acompañar en su periplo por el infierno, desde su adolescencia hasta los veintipocos. Estaremos con él en sus palos y trapicheos, pero también en sus diferentes intentos por rehabilitarse y llevar una vida mejor. Y en su encuentro con Lola, otra chiquilla que no se resigna a ser una excluida. Yonqui es una novela sobre navajeros. También una Bildungsroman. Una historia de miseria y violencia con un vocabulario limitado al de su protagonista, lo cual la hermana con La naranja mecánica. Por último, es también el retrato de una época y, como ganancia secundaria para los nostálgicos, un repaso a la historia del rock español, pues el encuentro del Botas con la música supondrá una epifanía y en sus ensayos y tocadas se irá encontrando con Burning, Gabinete Caligari, Parálisis Pemanente o Antonio Vega. Por supuesto, los amantes de la acción y de las persecuciones no se van a sentir defraudados. Pero eso puede tenerlo cualquier novela. Tan buena literatura, hecha con palabras de la calle, no. Así pues, para empezar las vacaciones, sexo, drogas y rockanrrol con Yonqui, de Paco Gómez Escribano, publicada en Donosti por Erein, 299 páginas de alto voltaje.

 El gran frío - Rosa Ribas - Sabine Hofmann

 El gran frío, de Rosa Ribas y Sabine Hofmann, Siruela, 312 páginas.

Una novela esperada: la segunda aventura de la periodista Ana Martí, protagonista de la estupenda Don de lenguas, que fue de lo mejor del 2013. Como la anterior es novela negra y como la anterior está ambientada en España en los años cincuenta. Pero esta vez la historia ya no transcurre en Barcelona, sino que a Ana la envían a un pueblito de Aragón para cubrir una noticia sensacionalista: la supuesta aparición de los estigmas de la Pasión en el cuerpo de una niña. Y allí va a descubrir un secreto que tiene que ver con un viejo crimen olvidado. Una historia negra en la España más profunda y oscura. Ribas y Hofmann crean personajes casi de carne y hueso, los introducen en una estructura firme que luego exponen con una prosa limpia y eficaz. Pero no solo eso, sino que sus retratos de época están perfectamente ambientados, con una ambientación que no nos da la lata intentando mostrar lo mucho que se han documentado (defecto frecuente en este tipo de novelas), con una mirada lúcida y sincera a la época y la sociedad que describen. Para amantes de la novela negra, de las novelas que hacen retrato de aquella sociedad y, en general, para pasárselo pipa durante tres o cuatro días, porque no te durará más.

 image003 (1)

Edad de oro, de Fernando Fernández Rodríguez, Uno Editorial, 448 páginas.

Otra sobre historia contemporánea, pero esta vez una ópera prima y en una editorial pequeña. Fernández Rodríguez se estrena con una novela que trata un filón que solo en los últimos años hemos comenzando a explorar en nuestra narrativa: el de las Vanguardias Históricas en Canarias y el impacto del 18 de julio en las vidas de aquellos artistas. Edad de oro es un viaje desde la actualidad hasta la II República y la posguerra, siguiendo a quienes sirvieron de modelos a Néstor de la Torre para su Poema de la Tierra. Una digna primera novela y una buena oportunidad para acercarse a dos fenómenos sorprendentes: la Escuela Luján Pérez y la facción surrealista de Tenerife.

 110_Portada

Cioran, Manual de Antiayuda, de Alberto Domínguez, Alrevés Editorial, 265 páginas.

Con lúcida mala baba, el joven filósofo catalán Alberto Domínguez ha escrito un suculento ensayo sobre la obra de E. M. Cioran, planteado como una crítica frontal y devastadora a esos libros de autoayuda que suele devorar Fortunata. Una verdadera agresión al buenismo correctista new age y lobotomizado. Para entendernos: es el libro que regalarías a todos esos amigos y amigas que te envían postales con puestas de sol, bebés o cachorritos y mensajes positivistas rotulados con fuentes cursivas y problemas de sintaxis. Y también una amena manera de recordar a Cioran, ese francotirador del pensamiento. Una ganancia secundaria: que sientas ganas de leer o releer Breviario de podredumbre, La tentación de existir o En las cimas de la desesperación. Para lectores de Cioran, por supuesto, pero también para los que están hartos de que los traten como a tontos.

 aquellos-anos-del-boom_premio-gaziel-de-biografias-y-memorias-2013_xavi-ayen_libro-ONFI631

Aquellos años del boom, de Xavi Ayén, publicado por RBA, 876 páginas.

Se está convirtiendo, quizá, en un fenómeno editorial. Y no es para menos: este extenso volumen cuenta la génesis y desarrollo del boom latinoamericano, huyendo de la hagiografía y del peloteo, y buceando en las vidas y obras de los autores que lo conformaron. Ayén, redactor de Cultura de La Vanguardia, examina, además, los rumores y leyendas sobre sus biografías, buscando la verdad que hay tras ellas. Por eso desvela alguna mentirijilla promocional, algún embuste del marketing. Y, por supuesto, no se olvida de analizar muy bien la figura de la todopoderosa Carmen Balcells, que fue al boom lo que George Martin a los Beatles: aquella que tomó aquellos diamantes en bruto y los engarzó en un collar fastuoso. Para amantes de la literatura hispanoamericana y, sobre todo, para quien quiera contextualizar más allá de querellas y estrategias de márketing, la génesis de algunas de las más grandes obras del Siglo XX.

 IJ00415001

Me llamo Suleimán, de Antonio Lozano, Anaya, 197 páginas.

No nos olvidamos de los jóvenes. Para ellos ha aparecido hace poco historia social, dura e interesante, firmada por el compañero y sin embargo amigo Antonio Lozano. Cuenta en primera persona la historia de un joven inmigrante ilegal maliense, su largo viaje desde su pueblo natal hasta Gran Canaria, un periplo en el que hay mafias, necesidades y peligros, traiciones y lealtades, cayucos y centros de internamiento. Una novela muy recomendable no solo porque está estupendamente escrita (de Antonio Lozano siempre nos llegan cosas buenas), sino porque nos acerca a una realidad que tenemos justo delante y que algunos no sabemos ver con claridad.

 principito_debe_morir

Principito debe morir, de Carmen Moreno, Lapsus Calami, 178 páginas.

Y me dejo para el final una esta absoluta sorpresa: una novela de ciencia ficción planteada como una exégesis del clásico de Saint Exúpery. A partir de lo que podría ser una precuela de El Principito, Moreno hace una cosa divertida, ácida, conmovedora y curiosamente coherente, plagada de guiños a la cultura pop y de sátira sociopolítica. Este es para forofos de El principito, para amantes del buen Sci Fi y, en general, para los buscadores de prodigios imaginativos (digamos que si las últimas novelas que has leído te parecen más de lo mismo, deberías dar una oportunidad a este libro fresco y lleno de sorpresas: es muy posible que te reconcilie con la ficción).

Foto: Verónica Iglesias

Foto: Verónica Iglesias

Aquí acaba la lista. Por supuesto, me han caído en las manos otros muchos libros interesantes en lo últimos tiempos (me dejo atrás, por ejemplo, Sylvia, de Howard Fast, publicado por Navona y del cual te prometo reseña), pero no todo cabe en una sección ni en una entrada (esta, de hecho, ya se ha hecho larga hace un par de pantallas). En cualquier caso, aunque no tengamos La Buena Letra en el aire hasta septiembre, Fortunata y yo seguiremos hurgando en las estanterías y trayéndote títulos a Ceremonias, para que los leas a solas o, mucho mejor, los compartas con los tuyos, porque ya sabes: la familia que lee unida…





Gijón, una hora antes

7 07 2014

Desde el pasado viernes hasta el próximo domingo se está celebrando ya la Semana Negra de Gijón 2014, la única semana que dura nueve días.  Tú ya sabes lo que es la Semana Negra: una fiesta de la palabra, un continuo ir y venir, correr de un acto a otro porque no llegas a la charla, la presentación, la mesa redonda o la actuación musical que no quieres perderte, un encontrarse y reencontrarse con escritores, lectores, críticos, periodistas, editores y demás gente de mal vivir que celebran, una vez al año ese encuentro calidoscópico que se realiza puntualmente cada verano gracias a unos anfitriones de lujo.

Collage

Y este año, como el anterior, hay presencia canaria. No solo está por allá el poeta y cantautor Diego Ojeda, sino que hoy y mañana presentan libros dos tipos peligrosos que, si andas cerca, no deberías perderte. Esta misma tarde, a las 18:30,  José Luis Correa presenta El verano que murió Chavela.

pepecorrea

Y ya está preparado: míralo en la foto, ante la carpa, bebiéndose el último Drambuie que dejó el año pasado en la botella  en el bar del Hotel Don Manuel.

Y mañana, a las 20:15, Javier Hernández Velázquez hace lo propio con Un camino a través del infierno, la novela en la que Matt Fernández viene a tocar los humildes a Gran Canaria.

Además, por si no fuera bastante con la proverbial peligrosidad de estos dos sospechosos habituales, se hacen presentar por dos fuera de serie del asunto negrocriminal: Carlos Salem y Paco Gómez Escribano, respectivamente, harán de padrinos en sentido estricto.

Yo, por desgracia, no voy a coincidir con ellos, porque llego más tarde. Me toca estar el jueves y el viernes, para vivir unos cuantos momentos felices. El jueves, la entrega del Premio Novelpol, del que me toca un 33,33 por ciento, ya que las novelas premiadas este año por esos locos maravillosos son la estupenda Don de lenguas, de Rosa Ribas y Sabine Hoffman y La estrategia del pequinés. Y, esa misma tarde, se presentará allá La última tumba. Pero lo mejor es que la presentación correrá a cargo del cappo di capi en Barcelona, hombre de respeto y ron añejo: nada menos que don Paco Camarasa.

Y el viernes por la tarde me junto con otro de los buenos, el argentino Fernando López, a quien acompañaré para presentar su reciente y fantástica Odisea del cangrejo, un novela tensa, densa y devorable, de esas que te hacen creer en que el oficio no se agota.

Aparte de eso, La estrategia del pequinés anda (y muy bien acompañada) entre los finalistas al Dashiell Hammett, y uno debería andar  por allí tenso como escolar en reválida. Pero, al fin y al cabo, es una historia sobre perdedores, así que a lo que me voy a dedicar es a pasármelo pipa, porque no solo voy a ver al cariñoso equipo de Gijón, sino que, me consta, ya están allí o acercándose los cronopios de Novelpol, y, además de la canaria, las embajadas leonesa, madrileña, catalana, conquense, vasca, mexicana, argentina, venezolana. Sí: Gijón y todo lo que lleva dentro espera allá, más al norte, y yo ando loco preparando las maletas con cuidado de que quede sitio para todos los libros que me traeré a la vuelta. Por el espacio para atesorar los ratos buenos no temo: en un corazón canario cabe mucha gente.





Filológicamente demostrado: Don de lenguas, de Ribas y Hofmann

22 06 2013

Rosa Ribas y Sabine Hofmann firman esta delicia que te traigo hoy: Don de lenguas, editada hace un par de meses por Siruela, y que está dando mucho que hablar.

Don de lenguas, de Rosa Ribas y Sabine Hofmann, Madrid, Siruela, 408 páginas

Don de lenguas, de Rosa Ribas y Sabine Hofmann, Madrid, Siruela, 408 páginas

Como Tu nombre envenena mis sueños, de Joaquín Leguina, o Beltenebros, de Muñoz Molina, Don de lenguas transcurre en la posguerra, a principios de los cincuenta y comienza según mandan los cánones: aparece muerta Mariona Sobrerroca, una viuda de la alta sociedad barcelonesa. El caso hay que resolverlo rápidamente, porque está a punto de celebrarse en Barcelona el Congreso Eucarístico y hay que dar una imagen impoluta de cara al extranjero. El encargado de la investigación será el inspector Isidro Castro, de la Brigada de Investigación Criminal, perro viejo de la temible policía franquista.

Pero el protagonista no es Isidro Castro. En realidad, las protagonistas serán dos mujeres. Una veinteañera, Ana Martí, periodista hasta entonces confinada en la sección de ecos de sociedad para La Vanguardia e hija de un jefe de redacción depurado, a quien se le dará la oportunidad de cubrir la noticia. Ella encontrará nuevas pistas que la llevarán a consultar a la otra prota de la novela, Beatriz Noguer, una eminente filóloga, también depurada, a la que le pide que analice el contenido de unas cartas.

Creo que estas dos mujeres brillantes y luchadoras en medio de una sociedad mediocre que castiga la lucha, la brillantez y lo femenino, verán en este asunto algo así como una vía de escape a la gris opacidad a la que les ha condenado esa sociedad. O acaso, un medio para intentar hacer algo de justicia, aunque sea poética, en un mundo injusto.

Sean cuales fueren los motivos, son muy interesantes en esta novela los métodos, porque es a partir de la intervención de Beatriz cuando la lingüística (la hermenéutica, diría yo) comienza a cobrar una gran importancia en la resolución de los enigmas. El amor por la palabra, el respeto por el lenguaje, recorre todo el libro sin que en ningún momento resulte forzado, con esa naturalidad con la que los marineros hablan del mar, en esta novela negra se habla mucho de literatura, de lenguaje, de variantes léxicas y de idiolecto, hasta el punto de que algún personaje llega a justificar uno de sus descubrimientos diciendo que ha sido filológicamente demostrado.

Hay dos tipos de intrigas criminales: las que te dan una sorpresa al final y las que te dan sorpresas casi a cada página. Don de lenguas, por suerte, es de esta última clase, así que no puedo contar mucho más sobre el argumento. Pero, fíate de mi palabra: Rosa Ribas y Sabine Hofmann han perpetrado, en mi opinión, una estupenda novela filológico–policiaca. Nos dan lo que espera cualquier buen lector de novela negra: una buena trama policial, personajes aparentemente arquetípicos pero en realidad novedosos, un argumento que se va enredando sobre sí mismo y funciona como una máquina perfectamente engrasada, imitando verosímilmente los azares de la vida y, sobre todo, buena, excelente literatura.

Así, Ribas y Hofmann nos llevan de la mano hasta esa Barcelona (esa España) de los cincuenta, la España del estraperlo y la leche en polvo, de las hieleras y las esquelas, del jabón el Lagarto y los concursos radiofónicos, que es también la España de las rencillas, los gobernadores civiles y la inmisericordia con los perdedores; la España del machismo y la homofobia, la de los represaliados y la de los falangistas de primera y segunda hora que hacen maridaje con los privilegiados de toda la vida. Y pueblan el recorrido con personajes de toda calaña, donde hay criadas, porteras, serenos, abogados y periodistas afectos al Régimen o no, policías de los malos y de los no tan malos (en esa época no hay ninguno bueno), estafadores y ladrones con encanto, como el Boira o Pepe el Araña, tipo, este último, de quien me declaro fan absoluto.

Rosa Ribas es una vieja conocida nuestra. Catalana de nacimiento, alemana de adopción, vive en Frankfurt del Meno y es muy conocida por sus novelas de la comisaria Cornelia Weber–Tejedor (Entre dos aguas, Con anuncio, En caída libre), aunque ha firmado otras cosas estupendas, como La detective miope o Miss Fifty.

Sabine Hofmann es alemana y está especializada en filología Románica y Germánica. Ahora vive en el sur de Alemania, pero trabó amistad con Rosa cuando ambas impartían clases en la Universidad de Frankfurt.

Parece ser que escribieron la novela con un método muy peculiar: cada una de ellas tomaba la perspectiva de uno de los personajes y escribía el capítulo en su lengua materna. Luego la otra leía el capítulo y lo traducía a su propio idioma, retocándolo inevitablemente. Por tanto, al finalizar el trabajo, tenían en las manos dos originales: uno en alemán y otro en castellano.

Lo hermoso es que han conseguido una sola voz, rica en matices y giros. Y el resultado es una novela llena de intriga, de Historia y de verosimilitud, de reflexión sobre la lengua y la literatura y de personajes de los que uno se enamora irremediablemente.  Reunir todas estas cosas en un solo libro, trabajando, además, a cuatro manos es muy difícil y, de hecho, muchos han fracasado al intentarlo. Pero estas mujeres no: ellas han conseguido una novela estupenda, que puede leerse por mera fruición (porque es muy divertida) o de forma más reflexiva, pues, como todo buen libro, presenta diferentes niveles de interpretación que, creo, la hacen merecedora de relectura.

Así pues, para esta semana, Don de lenguas, de Rosa Ribas y Sabine Hofmann, editada en Madrid por Siruela, 408 páginas de buena novela negra y, en todo caso, estupenda literatura. Y eso es un hecho filológicamente demostrado.

[Si te apetece escuchar el podcast y averiguar, de paso, por qué Fortunata, nuestra cabra galdosiana, devoró esta semana Los hombres son de Marte, las mujeres, de Venus, solo tienes que hacer clic aquí. Ya sabes que, además de La Buena Letra, tienes La Butaca, con Francisco Melo Junior y todo ello en SER Las Palmas de Gran Canaria, a las órdenes de Eva Marrero]





La detective miope

9 12 2011

La detective miope, de Rosa Ribas, Viceversa, 179 páginas.

Te propongo una novela de Rosa Ribas publicada el año pasado por Viceversa y que se titula La detective miope.

¿De qué va? Pues claro, de una detective miope, llamada Irene Ricart. Pero no solo es miope, sino también zurda (un día habrá que hablar de los personajes zurdos y será inevitable mencionar esta novela junto con la monumental Las benévolas), hipersensible y con tendencias neuróticas. Nuestra amiga acaba de salir del psiquiátrico adonde ha ido a parar después de que su hija y su marido (mosso de escuadra) hayan sido asesinados, seguramente por alguien relacionado con algún caso que él investigaba.

A Irene la encontramos al comienzo del libro consiguiendo trabajo en una agencia de detectives de Barcelona y convencida de que la teoría de los seis grados de separación es cierta. De esta teoría, ella ha extraído la poco científica conclusión de que resolviendo cinco casos al azar, en el sexto dará con el asesino o asesinos de su marido y su hija. Así que a lo largo de la novela vamos a seguir a la desequilibrada pero brillante Irene en la resolución de esos casos, todos muy diferentes y sin aparente relación, sola o acompañada de algunos de sus compañeros de la agencia, que están tan tarados como ella, en una novela zigzagueante, con un ritmo muy bien marcado y llena de giros, escrita con un estilo muy claro pero no exento de pasajes de una muy singular belleza literaria. Otro de sus puntos fuertes es el uso de la ironía, el sentido del humor (a veces muy negro) que aparece casi en cada página.

A partir de este argumento aparentemente algo disparatado Ribas logra crear un universo muy verosímil, con descripciones en tres trazos y caracterizaciones que juegan con los tópicos con una destreza que denota madurez en el oficio, estableciendo además complicidades con el lector culto a partir de referencias literarias que no voy a descubrir aquí, para no estropear ninguna sorpresa.

Es muy destacable, por otro lado, la soltura con que maneja seis o siete subtramas que involucran a una veintena de personajes en solo 179 páginas, sin que se estorben mutuamente y paseándose siempre por un territorio fronterizo entre la sordidez y la ternura.

Rosa Ribas, aunque es catalana, reside en Alemania desde principios de los años noventa. Comenzó a publicar hace pocos años, pero se ha hecho un hueco muy merecido entre los nuevos autores de novela negra, sobre todo con su serie de novelas protagonizadas por la comisaria Cornelia Weber-Tejedor, una policía hija de gallega y alemán que desempeña su cargo en Frankfurt. La primera de la serie, Entre dos aguas, obtuvo el Premio Brigada 21 2007 a la mejor novela negra publicada ese año. La más reciente es En caída libre, aparecida en enero de este año. La detective miope, que transcurre en Barcelona parece un paréntesis en la obra de Ribas, a quien vale la pena seguir ambiente en Frankfurt o no, utilice a la comisaria Weber-Tejedor o no y escriba cuento o novela, porque, hasta ahora, todo lo que he leído de ella me ha parecido estupendo.

Así pues, para esta semana, La detective miope, de Rosa Ribas en Viceversa Editorial, 174 páginas para adentrarse en el mundo de esta autora a la que no debemos perderle la pista, pero, sobre todo, para pasar un rato estupendo con una novela de las buenas.








A %d blogueros les gusta esto: