Una bendición: Toni Morrison

9 07 2015

[Si quieres escuchar el podcast de La Buena Letra y La Butaca solo has de hacer clic aquí]

Mujer. Negra. Feminista. Progresista. De origen proletario. Chloe Anthony Wofford, más conocida como Toni Morrison, soporta todas las etiquetas que se te ocurran y todas se le quedan chicas cuando tienes un libro suyo entre las manos y te enfrentas a una de las voces más originales y profundas de la literatura anglosajona de las cuatro últimas décadas. Tomemos como excusa para hablar de ella Una bendición, una joyita que publicó en 2009 esta autora a la que a veces parece (será una impresión mía) que en España no le hacemos demasiado caso. O, al menos, no tanto como a otras firmas que se lo merecen menos.

Una bendición, de Toni Morrison, Barcelona, Random House Mondadori De Bolsillo, 189 páginas

Una bendición, de Toni Morrison, Barcelona, Random House Mondadori De Bolsillo, 189 páginas

Morrison fue Premio Nacional de la Crítica en EEUU en 1978; en 1988 obtuvo el Premio Pulitzer y en 1993, nada menos que el Nobel de Literatura. Y todo con una obra que habla sobre la cultura afroamericana, las contradicciones de una sociedad que aún no se ha curado del todo de los tres siglos de esclavitud y segregación que sufrió una parte importante de su población. Y, dentro de ese mismo conflicto, la doble desigualdad sufrida por las mujeres pertenecientes a esa comunidad.

Una bendición trata, en principio, estos temas, pero también muchos otros. Ambientada en Maryland en 1690 (lo cual la convierte también en una novela histórica), cuenta la peripecia de unos personajes que han coincidido en el Nuevo Mundo y que la doble lucha contra la Naturaleza y contra la sociedad puritana ha convertido en algo así como una familia formada en torno al huérfano Jacob Vaark, que ha comprado un trozo de tierra y, además, se ha convertido en comerciante: Rebekka, su mujer, que a los 16 años vino desde Inglaterra para casarse con él, a quien no conocía; Lina, una india que es algo así como la madre de todos los habitantes de la casa; Dolor, una huérfana recogida por la familia; Marc y Scully, dos siervos blancos que cumplen con trabajo deudas adquiridas en Gran Bretaña y Florens, la aparente protagonista (y a ratos narradora) del libro, una joven negra que Jacob (quien no quería esclavos) tuvo que aceptar como pago de la deuda de un comerciante portugués. Ellas y ellos se irán encontrando y reuniéndose en un territorio todavía salvaje en el que les ocurrirá una desgracia tras otra, pero en el que irán intentando conquistar la supervivencia, enfrentándose a la muerte de los sucesivos hijos de Jacob y Rebekka, al puritanismo de la comunidad de pioneros a la que pertenecen, a las fieras salvajes y a la enfermedad. Esta, la enfermedad, es la que origina el conflicto con el que arranca la novela: Rebekka está enferma de viruela y Lina y ella envían a Florens a un viaje peligroso: encontrar a un negro libre, un herrero que ha estado trabajando en la finca y del que Florens se ha enamorado perdidamente y que con sus manos es capaz, al parecer, de curar la viruela.

Siervos, esclavas, trotamundos, negros libres, mestizas e hijas repudiadas, todos ellos personajes excluidos del discurso son, pues, los protagonistas de este texto lleno de crueldad y de belleza.

Dividido en seis partes, centradas en cada uno de los personajes, Morrison hace un relato lleno de emociones, de realidad y de magia entremezcladas, en el que nos cuenta las duras condiciones de vida que existían en aquella época (no solo en el Nuevo Mundo, sino también en Europa) en que los seres humanos mantenían una doble lucha: contra los elementos y contra la ignorancia y la intolerancia religiosa, mientras buscan a Dios allá donde nunca estuvo. Y a través de la peripecia de estos personajes, que han sufrido mucho pero no convierten su dolor en odio, sino en compasión, entendemos que el amor, la amistad y la tolerancia son aquellos valores que nos pueden ayudar a conseguir la libertad y una vida que merezca la pena de ser vivida en un mundo lleno de peligros y de violencia.

Ese tema (el tema de la amistad y la solidaridad, sobre todo entre mujeres) flota a lo largo de toda la novela, que se lee de manera hipnótica, con un discurso lleno de pasajes memorables, fruto de la veteranía de una autora que nació a la literatura ya a los cuarenta años y, por tanto, con una madurez que ya quisieran otros.

tonimorrison

Porque Toni Morrison (nacida en 1931) comenzó a escribir tras su divorcio, a los treinta y tantos. Escribía de madrugada, a lápiz, mientras sus hijos dormían y antes de irse a trabajar como lectora en una editorial. Así escribió Ojos azules y Sula, sus primera novelas, y continuó hasta las obras que le proporcionaron el éxito: La canción de Salomón y Beloved (de esta hay una digna adaptación cinematográfica). Feminista, activista comprometida con los derechos civiles, sus apariciones públicas llenan teatros para disfrutar de sus lecturas y su sentido del humor y, a los 84 años y en silla de ruedas, no ha dejado nunca de trabajar. De hecho, en abril de este año publicó God Help The Child [este enlace incluye un vídeo que yo no me perdería], que aún no ha aparecido, creo, en España.


Acciones

Información

Un comentario

12 07 2015
Molina de Tirso

Efectivamente, esta autora es una bendición que en España no hemos recibido. Pienso lo mismo que tú, ni aquí la conoce mucha gente ni es debidamente valorada. Os dejo mi reseña de una de sus mejores novelas:

http://orlandiana.blogspot.com.es/2013/12/la-cancion-de-salomon-de-toni-morrison.html

(También he publicado, en el blog Un libro al día, sendas reseñas de La canción de Salomón -distinta de la anterior- y de Beloved)

Pienso que, en este caso, divulgar resulta imprescindible.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: