Frugalidad

28 01 2009

 

Comimos, pero no demasiado.

Bebimos, pero no demasiado.

Hablamos, pero no demasiado.

Hicimos el amor, pero no lo suficiente.





Bajo el signo de Espinosa

26 01 2009

 

Acaso sea mejor no leer a Agustín Espinosa. Al fin y al cabo, enfrentarse a su obra supone abrir las puertas de diversas estancias que, en ocasiones, no resulta cómodo transitar. Quizá sería mejor dejar esas puertas cerradas. Ignorar la atracción que ejercen sobre nosotros. Darles de lado. Fingir que no están ahí. Pero rara vez lo hacemos.

El encuentro ocurre, normalmente, con el comienzo de Crimen, porque ese título nos parece atractivo o algún amigo nos lo ha recomendado. Sea como fuere, desembocamos un buen día en esas primeras páginas donde sangre, sexo, subversión de valores, provocación y crueldad conviven en unos párrafos de impecable factura poética que son, si ciertos estudiosos no se equivocan, la primera y decidida incursión de la narrativa hispana en el surrealismo. Y en algún momento de esos pasajes, al leer por ejemplo las palabras “menstrua alba de mi crimen”, ya hemos caído en la trampa Espinosa. Estamos atrapados irremediablemente en su telaraña, de secreta aunque exacta geometría. A partir de ahí, uno ya no puede evitar frecuentarlo, seguir su estela, sufrir sus pesadillas, inmerso en el pesimismo primordial y el vitalismo exacerbado que palpitan a un tiempo en su inclasificable producción.

En El placer del texto, Roland Barthes contrapone, a los textos de placer, los textos de goce. Mientras que los primeros “están ligados a una práctica confortable de la lectura”, en los textos de goce “se desacomoda, se hace vacilar los fundamentos históricos, culturales, psicológicos del lector”. Al conocer, hace unos años, estas nociones barthesianas, pensé inmediatamente en Crimen. Después en Justine, en El azul del cielo, en Malone muere y en tantos otros libros desasosegantes. Pero, primero, en Crimen. También en Lancelot 28º-7º, que busca crear una “mitología conductora” para el paisaje de Lanzarote (porque “una tierra sin tradición fuerte, sin atmósfera poética sufre la amenaza de un difumino fatal”), o en Media hora jugando a los dados, que debió haber sido una simple charla para acompañar a una exposición de José Jorge Oramas y acabó convirtiéndose en una onírica indagación en la especificidad del creador insular. 

Es casi un lugar común decir que Agustín Espinosa fue hombre de su tiempo. Quizá fue más de su tiempo que ninguno de sus contemporáneos. Se aleja del regionalismo porque está convencido de que se queda en la superficie de las cosas. Cambia la tradición decimonónica por la vindicación del XVIII, “la centuria más musculada de Canarias”. Se acerca a los extremos porque los límites, como los géneros, existen precisamente para ser violados por los poetas. En su obra conviven con naturalidad el humor y la ontología, el juego y el rigor. Continuamente se pregunta (y hace que nos preguntemos con él) en qué consiste la realidad, en qué puntos del engañoso mundo sensible están esas rendijas de lo estético que se abren a ella. Receptor privilegiado de las vanguardias, indaga mediante el lenguaje en la geografía insular para reinventarla como paisaje universal; europeísta con oído atento a la isla y mirada certera para la elección de perspectivas inéditas abiertas a una multivocidad esencial. Sí, Espinosa fue, en efecto, hombre de su tiempo. Pero su tiempo ya pasó y, sin embargo, sus obras no envejecen. Antes bien, cumplen con creces uno de los requisitos que, siempre se nos dijo, han de cumplir los clásicos para poder serlo, probablemente el único imprescindible: nunca acaban de comunicarnos del todo su sentido; sus implicaciones últimas se nos escapan siempre.
Supongo que hay muchos motivos para leer a Espinosa. Quien desee buscar algunos, puede leer el excelente estudio de Pérez Corrales Agustín Espinosa, entre el Mito y el Sueño. Anoto algunos al azar: su rabiosa actualidad, su habilidad inigualable para los juegos conceptuales y lingüísticos, su impactante plasticidad, sus enumeraciones impensables, sus adjetivos sorprendentes, la provocación que late en cada línea, el hecho de que sus textos no parezcan escritos hace más de setenta años, sino pasado mañana. No obstante, yo, que he leído a Espinosa por todas esas razones, y algunas más, a lo largo de los años, pienso que, en el fondo, hay una que justifica por sí sola el hecho de leerlo y releerlo: la simple y pura fruición de gozar de una obra de belleza poética incuestionable.  





Para la posteridad

26 01 2009

 

Al principio le resultó un poco extraño que no le situaran en el centro de la mesa, sino que él mismo tuviera que buscarse un sitio en un extremo, acercándose a duras penas al micrófono que habría de compartir con el representante de la sala de conferencias. Pero él siempre fue hombre humilde. Incluso cuando comenzó a alcanzar cierto éxito, continuó conservando la normalidad en las formas, la amabilidad en el gesto, la sonrisa a los desconocidos que se acercaban a decirle que le conocían bien gracias a sus libros, que se sentían reconocidos en ellos y que habían pasado tantos buenos momentos gracias e él. Y sentía un gran orgullo de esa humildad; quizá el peor de los orgullos. En cualquier caso, no le molestó esa exclusión del ecuador de la mesa, pese a ser su libro el que se presentaba. Después de todo, aquella ciudad no era la suya; podía ser que las costumbres fuesen distintas. Lo que sí le molestó un poco más fue que nadie acudiera a recibirle al aeropuerto. De hecho se había perdido buscando el hotel y se le había hecho tarde, así que había venido al acto sin tan siquiera cambiarse de ropa ni darse una ducha. Ya descansaría dentro de un rato, después de la presentación, la firma de ejemplares y la cena de rigor.

Aun así, estaba contento. La pluma y la daga, el libro en el que había estado trabajando casi a hurtadillas durante diez años, mientras escribía otros que le proporcionaban el sustento, pero con la pasión de un amante obsesionado, veía al fin la luz. Le había costado convencer al editor, pero tras cuatro éxitos consecutivos, no había podido continuar negándose. Y La pluma y la daga no era más que el principio. El forjador, la segunda novela de la serie, ya tenía unos primeros capítulos y un planteamiento general. Aquella trilogía sería su Comedia humana, su En busca del tiempo perdido, su Cuarteto de Alejandría. Algo así explicaba el presentador (un profesor de aquella ciudad, que mediante correo electrónico no había parado de declararse rendido admirador suyo y que, curiosamente, no le había dirigido la palabra en ningún momento antes del comienzo del acto). Peroró durante casi media hora sobre las virtudes de la novela. Le molestó que destripara el argumento, contando que Clara acabaría siendo estrangulada por Santos, pero habló en todo momento de la obra como si se tratara de un nuevo Tristam Shandy. Incluso llegó a comparar La pluma y la daga con Santuario, lo cual, a él, le colmó de un orgullo indescriptible. Pero entonces el presentador añadió:

-Desgraciadamente, jamás llegaremos a conocer el resto. El forjador, la novela en la que me consta que trabajaba ya con denuedo, quedará, para siempre, en un mero proyecto. Habremos de conformarnos con lo que ya tenemos de él: sus libros de poemas, sus seis novelas anteriores, sus guiones de cine y su estupenda humanidad, que llenó de poesía y compromiso la vida pública de este país que tanto necesitaba, y necesita, mentes como la suya. Y, por supuesto, esta estupenda novela de la cual hemos hablado hoy, un testamento literario inigualable. Gracias a este libro, siento que su autor está hoy entre nosotros, que su presencia puebla esta sala como pueblan nuestras memorias, sus palabras. Muchas gracias.

El público rompió en aplausos mientras el presentador meneaba la cabeza con falsa modestia. Ya no le extrañó que todos se levantaran y fueran a saludar al presentador y no a él. También le resultó natural que no le concedieran la palabra, o que todos pasaran ante él sin reparar en su presencia.

Los saludos, los comentarios, los apretones de manos y las felicitaciones demoraron veinte, treinta minutos.

La sala se quedó al fin vacía. Él se levantó, cogió su maleta y se preguntó dónde pasaría la noche. Allí no conocía a nadie. 





Se traspasa

22 01 2009

 

Por cese de actividad, se traspasa fábrica de pesadillas en Cuba.

Ideal para dictadores, ejércitos privados al servicio de las multinacionales y demás violadores de los derechos humanos.

El lote incluye bolsas de plástico para asfixia, picanas, grilletes y miles de metros de vallas de seguridad. Opcional: lote de uniformes color naranja en buen estado. Varias tallas. Descuento en aquellos que aún conserven restos de sangre.

Razón: B. Obama, White House, Washington D. C.

Referencia: Delta 460, Guantánamo.

Precio: A convenir. Descuentos para aquejados de amnesia.  





Para pensarlo

22 01 2009

 

En cada cosecha, hay una naranja que contiene la sustancia del mundo. Si alguien la corta un lunes antes de mediodía, el mundo cesará.

Algunos maestros ocultistas lo saben desde siempre, pero callan, porque dada la aleatoriedad del fenómeno, la advertencia sería inútil. Saben que algún día alguien exprimirá esa naranja en el momento preciso y el mundo expirará inevitablemente.

Otros opinan que esta creencia es completamente irracional. Y no se equivocan. Es tan arbitraria e injustificada como la creencia de que existe un orden en el Universo.





Para poéticos

20 01 2009
Un querido amigo, músico, actor, humorista y rojo, todo lo cual le convierte en un tipo de mal vivir, me recuerda un aniversario que me sirve como excusa para recordar a un maestro, así que procedo a redactar el texto de rigor.  

 

Edgar Allan Poe nació el 19 de enero de 1809. Murió cuarenta años después. Utilizó bien ese tiempo: revolucionó la literatura.

Uno se encuentra con Poe casi siempre en la adolescencia. Si tiene suerte, en la espléndida traducción de Julio Cortázar, prologada con su Vida de Edgar Allan Poe. Los de mi generación y las inmediatamente anteriores, tuvimos acaso noticia primera de él por las películas de Roger Corman, que le homenajeaba constantemente. Pero, en cualquier caso, el encuentro con las Narraciones extraordinarias es crucial en la vida de todo lector. Después uno se va enterando de la fascinación que ejerció sobre Baudelaire, Rubén Darío, Horacio Quiroga y Borges, o de que aquella canción que cantaba Radio Futura, y que utilizó para enamorar a cierta joven, estaba basada en su poema Anabell Lee. Y se dice: “ya decía yo”, y se explica por qué no puede separarse de sus libros de Poe y por qué no puede olvidar algunos (o muchos) de sus cuentos: William Wilson, Ligeia, Berenice, La caída de la casa Usher, El misterio de Marie Roget, El entierro prematuro, El corazón delator, El gato negro, El tonel de amontillado, El extraño caso del señor Valdemar... Añade tu favorito.

Casi sin darse cuenta, Poe fue haciendo cosas que, tomada cada una independientemente, le harían ya fundamental para entender toda la literatura posterior, pero que, juntas, le confirman como un referente imprescindible: refundó el cuento gótico de horror, inventó el cuento de detectives y abrió la puerta para la escisión entre éste y la literatura negra, acabó de fijar la poesía trascendentalista norteamericana, reflexionó ampliamente sobre su labor narrativa. Y, por si fuera poco, dio a luz cuentos que, formalmente, estaban mucho más allá de su tiempo, que eran el germen de lo que hoy llamamos cuento literario contemporáneo.

Imposible escribir hoy sin su ironía, sin sus atmósferas opresivas, sin sus amores que van más allá de la muerte en una vaga necrofilia, sin sus personajes atormentados, sus asesinos verosímiles, sin sus pesadillas hechas realidad, al menos sobre el papel.

El 7 de octubre de 1849, Poe moría, delirante y solo, entre desconocidos, tras una agonía de varios días, en la que todos los suyos ignoraban que se encontrase. La desgracia le sobrevivió varios años, porque uno de sus enemigos vino a convertirse en su albacea literario, cubriendo su memoria con la mancha de la infamia.

Hoy hace doscientos años que comenzó su andadura sobre la faz de la tierra. Curiosamente, yo llevaba varios días recordando, insistentemente, un cuento suyo, El hombre de la multitud. No sabía por qué. Ahora, al reparar en la fecha, lo he descubierto. Mañana buscaré un rato durante el día para releerlo. Propongo a los poéticos del mundo que hagamos todos lo mismo: leamos un cuento de Poe. Ya no es 19, sino 20. Pero cualquier día es bueno para hacerlo. 





Cuidado del celibato

20 01 2009

 

No volverá a caer. Dos matrimonios rotos y unas cuantos desastres amorosos más ya le han enseñado todo aquello que ha de saber sobre el asunto. No renunciará, por ejemplo, a hacer sonar a Brahms a todo volumen, como ahora mismo resuena su cuarta sinfonía por toda la casa. Ni a sus películas de Peckimpah o Kurosawa cuando le venga en gana. Le ha cogido el truco a la soltería. Por lo demás, nunca ha faltado gente que comparta noches con él. Ese nunca fue el problema y, al menos hasta dentro de unos diez años, no lo será. Él es feliz así. O lo era. Porque ahora ha aparecido ella con sus ojos de agua y su sonrisa paralizante y tras unos cuantos encuentros, ha sentido la tentación de intentarlo otra vez. Pero no, no volverá a caer. Sabe que el infierno habita bajo ese escote. Que el dolor se esconde en ese sexo que hace sólo unas horas le acogía con calor y humedad de trópico. No volverá a intentar adaptarse. No volverá a hacer un hueco. Ni a intentar ser mejor para una persona. No volverá a sufrir el fuego del temor a perderla. Seguirá así, siendo sólo su amante. Y cuando se agote la pasión o cambien las circunstancias, simplemente, finiquitarán en un café, tan amigos y a otra cosa y a telefonearse de cuando en cuando, en onomásticas o cumpleaños. Tal vez incluso algún otro encuentro, una cena en aquel restaurante, por-lo-que-fuimos, y pasar alguna noche más haciendo el amor con esa camaradería generosa de los amantes que se conocen bien. Así que todo claro. Todo decidido. No ha sido más que un instante de debilidad al despertarse, hoy domingo, pensando en ella y echándola en falta cuando aún la almohada conservaba el olor de su cabello. Por supuesto, esperará otra semana para el siguiente encuentro. O casi. La llamará el viernes y la invitará a cenar. Hacerlo antes supondría reconocer que hay algo más que sexo entre ellos. Que está interesado de otra manera. Y eso sí que no. Le ha costado mucho descubrirse a sí mismo. Puede que su vida no sea perfecta, pero, por lo menos, nadie puede dañarle. Lo descubrió hace tiempo. Seguirá solo y tranquilo. No volverá a caer. Eso sería una estupidez, piensa mientras baja el volumen de la música, localiza en la agenda su número de teléfono y lo marca, aclarándose la garganta para poner esa voz suave que a ella tanto le gusta.





Factoría de Ficciones en la U.L.P.G.C.

17 01 2009

 FACTORÍA DE FICCIONES

Taller literario en torno al cuento contemporáneo

en laU.L.P.G.C. 

27 al 30 de enero, de 16:30 a 20:30

Sala de Grados de Humanidades

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 

Impartido por Alexis Ravelo 

Inscripción gratuita. Plazas limitadas

Información:

alexisravelo@gmail.com  abecerra@dfe.ulpgc.es  





El álbum de fotos del abuelo

17 01 2009

Parece que estamos en la semana de la autopromoción en Ceremonias. Lo siento. Cuando toca, toca, y actualidad manda. Mañana sábado, a las 20:30, en el Auditorio de Teror, es el estreno mundial de El álbum de fotos del abuelo, un espectáculo de la Parranda Araguaney, con Manuel Estupiñán al frente, el mago Elu Arroyo interpretando el rol principal y conmigo tomando parte en la escritura. Quedan entradas (a diez euros), pero poquitas. Si no vas, tú te lo pierdes. En todo caso, abrígate, porque en Teror hace frío.





Giraluna

15 01 2009

Aquí te dejo el enlace con Giraluna. Un programa de televisión hecho con poquito dinero y mucha imaginación. Presenta Fermín Romero y me han entrevistado incluso a mí. Advertencia: la tele engorda. Sobre todo si la ves con un enorme bol de roscas, como hago yo.