
Me paso la vida hablando de él. Aparece en el lugar más inesperado: en la guagua, en un vaso de vino, en la secuencia de una película, al apretar el tubo de dentífrico. Precisamente porque su literatura busca lo inasible entre los pliegues de la realidad. Porque busca, como él mismo afirmaba, lo mágico en lo cotidiano.
El encuentro con Cortázar es crucial para el lector. Sobre todo si el lector es joven y ávido, como fue mi caso cuando leí por primera vez Rayuela en aquella vieja edición de Bruguera Libro Amigo, que acabó completamente desencuadernada a fuerza de manosearla, subrayarla, anotarla y llevármela a los sitios más insospechados, desde playas a lechos alrededor de los cuales pululaban cosas peligrosísimas para los libros: copas de vino y cigarrillos encendidos. Luego llegaron los cuentos: los cuatro tomos de Los relatos en Alianza de Bolsillo (aún los conservo), que leí, uno tras otro, junto a una persona por aquel tiempo amada en un hotel de la zona de Agaete. A partir de entonces, Cortázar ya no fue sólo aquel deconstructor de la novela, sino el nuevo inventor del cuento como “caracol del lenguaje, hermano misterioso de la poesía en otra dimensión del tiempo literario”. Y ahí, ya todo estaba perdido, porque Axolotl y Torito y Grafitti y Continuidad de los parques y Circe y La noche boca arriba y Casa tomada y La autopista del Sur y tantos cuentos geniales fueron conformando el gusto por un tipo de literatura poco frecuente.
Después vendrían muchos libros más, leídos obviando cronologías y posibilidades económicas (confieso el robo de alguno de ellos, perdóname, Cardona; perdóname, Galerías Preciados): Los premios, Los reyes, Un tal Lucas, 62, modelo para armar, El libro de Manuel, Historias de cronopios y de famas, Último Round, Los autonautas de la cosmopista, La vuelta al día en ochenta mundos…
Y con todo eso, el jazz, el boxeo, Cartier-Bresson, Paul Klee, Bioy Casares, Roberto Arlt, el compromiso político, la sensación de no estar del todo…
Durante años, ese descubrimiento me hizo hermano de muchas personas, pero me deslumbró tanto que me causó serios problemas a la hora de escribir, hasta que un día (como tantos otros juntaletras jóvenes) entendí que era muy peligroso tratar de imitarlo, porque algunos autores son fenómenos únicos e irrepetibles.
Y como decía, me paso la vida hablando de él y, sin embargo, hoy me costaba comenzar esta entrada. Quizá porque tengo la sensación de que me repito. O de que todo nuevo juicio que se emita sobre su obra es inútil e innecesario. Pero hoy se cumplen 25 años de su fallecimiento y resultaba una cita inevitable. Las grandes editoriales, como ya hicieron en otras efemérides relacionadas con él, volverán a hacerse su agosto a su costa, publicando su correspondencia, reeditando sus libros en ediciones caras y sacando a la luz textos que, al parecer, él no quería publicar (sospecho que cualquier día acabarán publicando su lista de la compra). Los lectores, en cambio, podemos homenajearlo dedicándole unos minutos a uno de sus cuentos. Yo aún no he decidido cuál elegiré. Resulta muy difícil quedarse con uno.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...